Puntos clave:
- Diferentes grupos metodistas unidos están abogando por una respuesta del Concilio de Obispos/as a la suspensión de la Obispa Minerva Carcaño.
- El tribunal supremo de La Iglesia Metodista Unida sentenció recientemente una ley eclesiástica que permite al Concilio de Obispos/as interceder en las denuncias contra otros/as obispos/as.
- Carcaño está suspendido con goce de sueldo desde hace más de un año.
Mientras los/as obispos/as metodistas unidos/as se reúnen esta semana, están escuchando a diferentes grupos que buscan acciones opuestas a la suspensión de la Obispa Minerva Carcaño.
El Concilio de Obispos/as ha recibido varias declaraciones y cartas abiertas en los últimos días, algunos instando a los/as líderes episcopales a intervenir y restituir a Carcaño, mientras que otra carta insta a los/as obispos/asa dejar que el proceso de denuncia avance en la Jurisdicción Oeste.
Los/as líderes de la Jurisdicción Oeste separaron a Carcaño bajo licencia remunerada hace más de un año, mientras se revisaban las denuncias en su contra. Carcaño enfrenta tres denuncias bajo la ley eclesiástica, según líderes de la jurisdicción, pero nadie ha revelado públicamente la naturaleza de esas quejas.
Desde entonces, Carcaño ha sido suspendida de sus deberes episcopales mientras continúa el proceso de investigación de las denuncias. Pero la suspensión “ha creado un impacto negativo en la vida de los ministerios de las iglesias y comunidades locales de minorías étnicas, así como también ha dañado su reputación ante la opinión pública”, según una carta publicada el pasado 29 de abril por el Rev. Peter K. Lau , presidente del Caucus Chino de la Conferencia Anual California-Nevada, en nombre de otros/as líderes étnicos de esta conferencia donde Carcaño ha estado está adscrita como líder episcopal desde 2016.
La carta de Lau a sigue una declaración similar de MARCHA (Metodistas Asociados Representando la Causa Hispano-Latina Americana), el caucus hispano-latino de la denominación, pidiendo a los/as obispos/as que asuman el caso y reincorporen a Carcaño.
Sin embargo, el 1 de mayo, los/as obispos/as y los/as líderes de la agencia escucharon a otro grupo de metodistas unidos/as que se autodenominan Alianza Cal-Nev por la Justicia y la Transparencia. Más de 80 clérigos/as de la Conferencia Anual de California-Nevada, firmaron la carta del grupo instando a los/as obispos/as a dejar que la denuncia permanezca en manos de la Jurisdicción Oeste.
Devolver a Carcaño al servicio activo sin una resolución justa o los resultados de un juicio de la iglesia, decía la carta, “crearía un conflicto y una división profunda que podrían socavar la misión y el ministerio de la Conferencia Anual en los años venideros”.
Carcaño, la primera obispa latina de la denominación a quien la Jurisdicción Oeste eligió en 2004, se encuentra entre los/as líderes episcopales más conocidos de La Iglesia Metodista Unida. Se ha ganado el reconocimiento nacional en los EE. UU. y el respeto de la denominación por su trabajo de defensa en favor de los/as inmigrantes y la reforma migratoria. Recientemente dirigió el Grupo de Trabajo sobre Inmigración de la denominación
Tanto la duración de su suspensión como la falta de detalles públicos sobre las evidencias que enfrenta, han dado lugar a diversas expresiones de rechazo público, así como a preocupaciones sobre si se está garantizando su derecho al debido proceso.
En marzo, la Comisión Metodista Unida sobre la Condición y el Papel de la Mujer, que aboga por la plena inclusión de la mujer en la vida de la iglesia, solicitó servir como organismo de monitoreo del proceso mientras se adjudica el caso.
Justo antes de la reunión de obispos/as, la Comisión General sobre Religión y Raza (GCORR por sus siglas en inglés) , que aboga por la equidad racial en la vida de la iglesia, emitió un comunicado a la Jurisdicción Oeste instando levantar la suspensión a la Obispa Carcaño en los próximos 30 días, período en el cual pidió a los/as líderes de la jurisdicción, emitir un pronunciamiento explicando la naturaleza general de los cargos que enfrenta la obispa.
Los/as líderes de la Jurisdicción Oeste y las dos agencias han estado en comunicación, pero los esfuerzos para monitorear la situación siguen siendo un trabajo en progreso.
Associates in Advocacy, que brinda asistencia al clérigos sometidos a procesos de denuncias y que abogada por claridad en la aplicación de la ley eclesiástica, también presentó una declaración durante su reunión, pidiendo al Concilio de Obispos/as que garantizara un proceso justo.
“Associates in Advocacy insta a todas las personas responsables del manejo de los procesos administrativos, judiciales y pastorales a buscar rápidamente una resolución justa, que es el objetivo principal de cualquier proceso de denuncia”, dice el comunicado del grupo.
La alianza del clero de California-Nevada, en su carta, dijo que también está ansiosa por que se haga justicia. “Sin embargo, quienes abogan por el fin inmediato de la suspensión de la Obispa Carcaño, lo hacen por su propia admisión sin ningún conocimiento objetivo de por qué se implementó la suspensión. Acelerar este proceso, sin esta conciencia, es irresponsable, imprudente y daña la fe en nuestros sistemas de responsabilidad”, dice la carta.
Varios grupos están haciendo pública su defensa ahora porque el tribunal superior de La Iglesia Metodista Unida ha abierto la puerta para que el Concilio de Obispos/as interceda en los procesos de denuncia contra sus miembros.
Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo
Históricamente, las denuncias sobre ineficacia en el ejercicio de las responsabilidades episcopales o delitos imputables a un/a obispo/a se había manejado dentro de la región eclesiástica donde ese/a obispo/as había sido electo/a; eso significa que la adjudicación de un caso ocurre dentro de la jurisdicción del/ de la obispo/a acusado/a, en el caso de que sea en los EE.UU., o dentro de una conferencia central, en el caso de que el/la obispo/a sea acusado/a en África, Europa o Asia.
Sin embargo, en una decisión publicada el 25 de abril, el Concilio Judicial dictaminó que las dos disposiciones de la ley de la iglesia, relativamente nuevas, que permiten que el Concilio de Obispos/as participe en el proceso, están en línea con la constitución de la denominación.
El Párrafo 413 del Libro de Disciplina ahora dice que si al recibir una queja contra un/a miembro del episcopado, el colegio de obispos/as de la jurisdicción respectiva no actúa dentro de los 180 días, el Concilio de Obispos/as debe establecer un panel para intervenir.
Si el/la obispo/a denunciado/a es de los EE. UU., el panel tendrá cinco obispos/as, uno/a de cada jurisdicción y si el/la obispo/a es de África, Asia o Europa, el panel tendrá tres obispos/as, uno/a de cada continente. Luego, dependerá del panel desestimar o remitir la queja dentro del lapso de los 180 días posteriores después de haber recibido formalmente la denuncia.
Otra nueva disposición en el Párrafo 413 permite que el Concilio de Obispos/as, “en cualquier momento del proceso, después de que se presente una denuncia, incluso después de una resolución justa”, pueda eliminar un denuncia de un colegio de obispos/as por dos tercios de los votos del concilio.
El caso de Carcaño ya fue remitido al proceso judicial de la denominación y ahora está ante el comité de investigación de la Jurisdicción Oeste. El papel del comité es investigar las alegaciones en una denuncia y determinar si existen motivos razonables para presentar cargos en un juicio en la iglesia.
Debido a que el caso ya ha sido remitido, se necesitaría al menos dos tercios de los votos de los/as obispos/as activos/as para aceptar el caso. Pero la Disciplina ofrece pocos detalles sobre lo que los/as obispos/as deberían hacer a continuación.
El Concilio de Obispos/as tiene un Grupo de Trabajo del Párrafo 413 que ha estado analizando cómo aplicar las nuevas medidas del párrafo.
Por otra parte, la carta de Lau pide al concilio que “cree un panel que asegure un proceso justo, equitativo y transparente”.
El Rev. Felicisimo Cao, otro pastor de la Conferencia Anual de California-Nevada, se unió previamente a otras declaraciones que planteaban preocupaciones sobre injusticias que se estarían cometiendo contra el debido proceso en el caso de la Obispa Carcaño, lo que también fue mencionado en la carta de Lau.
Sin embargo, Cao firmó también firmó la carta de la Alianza Cal-Nev por la Justicia y la Transparencia: “Firmé la otra carta con el clero de Cal-Nev, porque creo que el proceso debe ser realizado enteramente por el Comité de Episcopado de la Jurisdicción Oeste y no por el Concilio de Obispos/as”.
* Hahn es editor adjunto de noticias de UM News. Comuníquese con ella al (615) 742-5470 o [email protected].
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis a UMCOMtigo