Metodistas por la ruta de los/as migrantes (2)

Claves:

  • Iglesia metodista mexicana busca ampliar ministerio migratorio con apoyo de UMCOR y CAL-PAC.
  • Historias y testimonios de migrantes que atraviesan varias fronteras de la región centroamericana con el sueño de llegar a los EE.UU.
  • El ministerio con migrantes tiene carácter ecuménico, por la diversidad y complejidad de situaciones que hay que atender.
  • El desarrollo de una pastoral migratoria metodista debe atender al/a la migrante, la familia y las iglesias que trabajen con estos ministerios.

 

Los/as migrantes no son números, son seres humanos con dignidad

En un intercambio ecuménico los/as líderes metodistas de la Iglesia Metodista de México A.R. (IMMAR) y La Iglesia Metodista Unida (IMU) conversaron con el Padre César Augusto Cañaveral Pérez, quien es director del refugio y de la Dirección de Movilidad Humana de la Diócesis de Tapachula.

Padre César Augusto Cañaveral Pérez, quien es director del refugio y de la Dirección de Movilidad Humana de la Diócesis de Tapachula. Imagen de captura de pantalla, Joey Butler, Noticias MU.

Padre César Augusto Cañaveral Pérez, quien es director del refugio y de la Dirección de Movilidad Humana de la Diócesis de Tapachula. Imagen de captura de pantalla, Joey Butler, Noticias MU.

Al igual que en otros refugios del área, las dificultades para conseguir suficientes insumos como alimentos, medicamentos, personal para atender a los/las migrantes, así como la resistencia que en algunas comunidades se interpone para aceptar la presencia de migrantes en el vecindario, son parte de los desafíos que enfrenta este albergue: “Estamos recibiendo solo familias, por razones de salubridad y seguridad, fundamentalmente. Pero nos hemos enfocado en darles acompañamiento integral a las familias, incluyendo el que consigan los permisos y documentos que les permitan trabajar o transitar legalmente”.

Al ingresar al albergue se hace una entrevista con las familias en donde se les preguntas muchos datos relacionados con temas personales, legales, de salud y otros aspectos menos el religioso, ya que esto podría crear división y enturbiar el clima de confianza que se busca entre la institución y la población inmigrante, y aunque es un albergue patrocinado por una diócesis católico-romana, el 90 por ciento de las familias albergadas son protestantes y de otras tradiciones, de acuerdo con el Padre Cesar.

Las familias descansan en el patio cubierto del albergue diocesano Belén en Tapachula, México. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Después de la larga travesía que han tenido que realizar para llegar a México, las familias descansan en el patio cubierto del albergue diocesano Belén en Tapachula, México. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Un niño usa una balsa hecha con carcasas de llantas amarradas a tablones de madera para transportar mercancías a través del río Suchiate desde Ciudad Hidalgo en México hasta las cercanías de Ciudad Tecún Umán en Guatemala. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Un niño usa una balsa hecha con carcasas de llantas amarradas a tablones de madera para transportar mercancías a través del río Suchiate desde Ciudad Hidalgo en México hasta las cercanías de Ciudad Tecún Umán en Guatemala. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.
Entre 10 y 20 quetzales es el costo del traslado por balsa, aunque en la época de sequía el paso se puede hacer caminando por el bajo nivel del agua en esa zona. El estado de Chiapas tienen 960 kilómetros de frontera con Guatemala, 8 cruces formales y 56 informales. 

Para conocer más de esta historia presione aquí.

El albergue tiene una capacidad para recibir a 140 personas, pero actualmente mantienen más de 350 personas e incluso han llegado a tener entre 500 y 600 personas, en momentos de gran afluencia migratoria, de acuerdo con Cañaveral: "Yo he tenido que permitirlo, a pesar de críticas de organismos como el ACNUR, porque ese organismo ve la situación desde los números, pero yo lo veo es en los rostros de los que vienen a tocarme la puerta llenos de necesidad y padecimientos. El Papa lo dijo ‘los migrantes no son números, son seres humanos con dignidad’".

La falta de una política coherente en materia de migración, por parte de los diferentes niveles de gobierno, dificulta el trabajo según el Padre César: “aquí nos damos cuenta que estamos respondiendo a un tema de Estados Unidos, de que no pasen (los/as migrantes) y para ello buscan implementar algunos programas para que se queden en Tapachula, pero al final de cuenta, la inmensa mayoría no quiere permanecer aquí, porque aquí no hay mucho que ofrecerles. Ellos/as quieren seguir hacia adelante, quieren seguir caminando”. 

El letrero en la pared dice alerta sobre los síntomas del paludismo, una de las muchas enfermedades a la que los/as migrantes están expuestos/as durante su travesía para llegar a México. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

El letrero en la pared dice alerta sobre los síntomas del paludismo, una de las muchas enfermedades a la que los/as migrantes están expuestos/as durante su travesía para llegar a México. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Los/as migrantes tienen que vivir distintos impactos emocionales en el proceso de emigración. Un impacto es que quienes que quedan, otro es para quienes deciden emprender la travesía, por todo lo que encuentran: “Aquí recibimos a mujeres que han sido violadas, niños/as que han sido violentados/as, hombres lastimados; hemos tenido que mantener una estrategia de acompañamiento, por un lado, porque muchas veces vienen sumidos/as en el silencio, llenos/as de temores, pánico; y por otro lado, una estrategia de contención, porque muchas veces traen una carga de violencia y agresividad por lo que han sufrido”. 

El Padre César describe que, a pesar de las limitaciones de personal profesional que tienen, el albergue provee un servicio de atención psicológica con voluntarios/as profesionales y el apoyo de hermanas de la diócesis, quienes ofrecen también espacios de terapia y talleres para atender la salud emocional de los/as migrantes.

Edson, de 17 años, descansa en el albergue diocesano Belén en Tapachula, México. Originario del Congo, tuvo que emigrar junto a su familia a Angola, por problemas de violencia y posteriormente a Brasil, donde estuvo viviendo hasta que el país sufriera una crisis económica y política que ha llevado a muchos migrantes a cruzar mas de diez fronteras, a los largo del territorio suramericano y centroamericano hasta llegar a México, con el objetivo de solicitar refugio en los Estados Unidos. Así como él, miles de migrantes africanos/as llegan al continente y se unen a los/as latinoamericanos/as, en las rutas migratorias hacia el norte. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Edson, de 17 años, descansa en el albergue diocesano Belén en Tapachula, México. Originario del Congo, tuvo que emigrar junto a su familia a Angola, por problemas de violencia y posteriormente viajaron a Brasil en búsqueda de mejores oportunidades de trabajo. Allí estuvo viviendo hasta que el país sufriera una crisis económica y política que ha llevado a muchos/as migrantes a cruzar más de diez fronteras, a los largo del territorio suramericano y centroamericano, hasta llegar a México, con el objetivo de solicitar refugio en los Estados Unidos. Así como él, miles de migrantes africanos/as llegan al continente y se unen a los/as latinoamericanos/as, en las rutas migratorias hacia el norte. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Aunque en el Albergue Belén, la mayoría de las instituciones y personas que colaboran con el desarrollo del trabajo son católico-romanas, la institución está abierta a grupos de cualquier otra tradición de fe que se disponen a apoyar su labor: “aunque vienen pocas personas de otras denominaciones, a veces vienen pastores/as de otras iglesias y los/as recibimos con calidez y respeto y colaboran con comidas y otras cosas que aceptamos de igual manera sin distinciones religiosas porque ese es el trabajo. Para hacer caridad no hay límites y esa es la riqueza de nuestras iglesias”, afirma el Padre Cesar.

Por su parte, el Obispo Felipe Ruiz de la IMMAR, compartió la importancia del poder trabajar de manera mancomunada entre las diferentes iglesias que atienden familias migrantes en diferentes partes del país: “estamos encaminados a desarrollar una red confiable de acompañamiento pastoral a los/as migrantes, independientemente de las denominaciones,  en la que podamos unirnos para ofrecer una atención integral, para que no sean usados como objeto de proselitismo o de exhibición de una falsa caridad, sino que les dignifique”.

El Misionero Christian Shlick de UMCOR cerró el diálogo con el Padre César y el resto del personal que dirige el albergue, recordando la oración que el Papa Francisco hiciera por los/as migrantes, en el marco 106ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado realizada en mayo de 2020.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Otro de los albergues visitados fue el organizado por la Séptima Iglesia Bautista de Tapachula, para lo que ha recibido el apoyo de la Convención Bautista y otras entidades civiles y religiosas: “Cuando comenzaron a darse las caravanas migrantes y -los pastores de la Convención Bautista- vimos la llegada de grandes cantidades de personas, nos sentimos abrumados y no pudimos hacer más que ofrecerles agua y tortitas que era lo más accesible, por la cantidad. Nos dolía mucho ver niños/as y mujeres embarazadas pasando trabajo y necesidad. Llegamos a ver como se llenaron las fuentes de la plaza principal de la ciudad, con muchos/as bañándose y lavando la ropa allí. Al ver aquello sentí que el Señor nos habló y nos dijo ‘despierta iglesia, esto tenías que haberlo visto desde antes. Te he traído aquí para que tu misma veas su pobreza; para que escuches sus historias de sufrimiento, para que reacciones”.

Hace diez años, un pastor prominente -Abraham Cervantes- había visitado la Convención Bautista y les había llamado a prepararse por lo que podría avecinarse con los migrantes, de acuerdo con el Pastor Leslie Gudulfredo Ortiz Laorca: “Sin embargo, nadie le prestó mucha atención a aquello y en los tiempos recientes hemos visto lo que ha acontecido”.

“Tenemos la responsabilidad de atenderles y también llevarles el evangelio y discipular a quienes manifiesten necesidad, a pesar de que siempre habrá rechazo de algunos sectores de la sociedad por motivaciones racistas. Yo veo el beneficio que trae la inmigración con todo el influjo económico de remesas y otras fuentes de generación de recursos. Además, esto lo hemos estado viviendo por más de 40 años y ya vemos como mucha gente se ha integrado y cambiado el rostro de la ciudad”, expresó el Pastor Ortiz.

Niños/as migrantes juegan en un parque infantil en el albergue diocesano Belén en Tapachula, en el cual se albergan 350 aproximadamente, todas integrantes de grupos familias constituidos, que viajan hacia otras regiones de México y los Estados Unidos. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Niños/as migrantes juegan en un parque infantil en el albergue diocesano Belén en Tapachula, en el cual se albergan 350 aproximadamente, todas integrantes de grupos familias constituidos, que viajan hacia otras regiones de México y los Estados Unidos. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

En la zona donde se encuentra ubicado el albergue, recibió a más de 34 mil personas en solo dos semanas, durante el pasado mes de diciembre. Dentro del albergue se recibieron a 130 y esto provocó el colapso del sistema de aguas residuales, por lo que hubo que cerrar el albergue para hacer una serie de reparaciones y ampliaciones, de manera que permita aumentar el número de personas que puedan ser albergadas y atendidas, una vez que se abra a mediados de mayo de 2022.

“Hemos llevado a cabo varias remodelaciones y una de ellas ha sido la ampliación de la cocina, para ofrecer la posibilidad de quien quiera cocinar pueda hacerlo, ya que hemos ido aprendiendo que los diferentes grupos migratorios, tienen hábitos alimenticios diferentes. Ya pasamos por la experiencia de ver comida, que nos era donada por el gobierno local, tirada a la basura porque no correspondía a los hábitos de la comunidad migrante que recibimos, ahora tendrá la posibilidad de organizarse y cocinar sus propios alimentos”, dijo Ortiz.

(…/… continuará en una próxima entrega)

 

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis a UMCOMtigo

 

 

Temas Sociales
En esta fotografía de archivo de 2018, una pareja relata las amenazas de violencia que los hicieron huir de México con su hijo de 1 año. La familia se refugió en el Centro Ministerial Metodista Unido Cristo en San Diego mientras buscaba asilo. Los/as metodistas Unidos/as continúan hablando en contra de las políticas de la administración Trump que apuntan a los/as inmigrantes indocumentados/as. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Iglesias abogan por inmigrantes en riesgo

Los líderes de la iglesia asesoran, alientan y orientan sobre qué hacer cuando los agentes de ICE tocan las puertas de la iglesia buscando personas para detenerlas y deportarlas.
Inmigración
Varios sectores metodistas unidos se han unido a grupos cristianos y judíos para presentar una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos con el fin de revertir la política de la administración Trump que permite al ICE realizar redadas en lugares de culto. Los grupos religiosos afirman que esta política es una intrusión que atenta contra la libertad de culto. Imagen de Sergei Tokmakov, Esq., cortesía de Pixabay.

Organismos metodistas unidos se unen a demanda contra políticas de Trump

Los metodistas unidos se encuentran entre las organizaciones cristianas y judías que están demandando al gobierno, para impedir que los agentes de ICE interfieran en su ministerio con inmigrantes y los culto regulares.
Inmigración
Programa de Subvenciones Semilla de Mostaza para la Migración ofrece hasta $2.000 a iglesias metodistas unidas para proyectos locales que apoyen a refugiados/as y migrantes. Gráfico cortesía de UMCOR, versión en español Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

UMCOR recibirá solicitudes de subvención para ministerios migratorios

El programa de Subvenciones Semilla de Mostaza proporciona a las congregaciones hasta $2.000 para un proyecto único de servicio comunitario, enfocado en la atención a familias migrantes.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved