Carnavales y la tradición Cristiana

Todo país tiene su carnaval tradicional, ya sea en América Latina o en Europa. A pesar de las grandes diferencias entre países y carnavales, esta celebración tiene un inicio en común.  

Según la historia, el origen del carnaval se puede rastrear a las antiguas Sumeria y Egipto. Hacen 5,000 años estas celebraciones muy parecidas al carnaval de hoy se daban en la época del Imperio Romano. De ahí se extendió la tradición por Europa, y posteriormente a las Américas por navegantes españoles y portugueses en el siglo XV.

La palabra carnaval viene de carne, lavare y quitar: quitar la carne.  Las celebraciones del carnaval en aquellos tiempos, al igual que hoy en día, empezaban inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, la cual se inicia a partir del Miércoles de Ceniza. El carnaval marcaba un tiempo para disfrutar, comer -carne específicamente- y experimentar cierto descontrol antes de la Cuaresma, Semana Santa y la época de abstinencia. Ya que durante esta temporada no se podía consumir carne, leche, huevos, ni otros productos similares, se usaba la fiesta como excusa para consumir todos los productos que se podían echar a perder durante la Cuaresma. Dentro de poco, el sentido de la celebración se degenero, y se convirtió en pretexto para organizar comidas agasajosas y experimentar los placeres de la carne de los cuales luego se arrepentirían.  

El sentido de este tiempo de abstinencia y renuncia voluntaria a algo que nos gusta, ya sea carne o cualquier otra cosa, es hacer un sacrificio personal que refleje la actitud interior de conversión y desprendernos de aquellas cosas que humanamente nos atan para acércanos más a Dios.

Esta práctica estaba asociada con los países de tradición católica. Los de cultura protestante modificaban la tradición y la celebración, como el carnaval de danés o la celebración de Fastelavn en los países nórdicos, la cual todavía se celebra.

Hoy en día, el carnaval no es reconocido por la iglesia como una celebración cristiana. Se ha convertido más en una celebración cultural que religiosa. La gran mayoría de los países en América Latina tienen su carnaval, el más famoso en todo el mundo siendo el carnaval de Rio de Janeiro. En Europa, España celebra el carnaval de Águilas-Murcia, y hasta en los Estados Unidos se celebra el famoso Mardi Gras en Nueva Orleans, Luisiana.

** Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected]

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: Rev. Jack Amick, Director de Migración Global en UMCOR; Gabriela Liguori, Directora CAREF (Argentina); Sandra Álvarez, Directora General Sin Fronteras IAP (México); y Clara Aguirre, Coordinadora General SEDHU (Uruguay). Foto cortesía de UMCOR.

Ubuntu: ponerse en el lugar del otro

UMCOR organizó el panel “Defendiendo la dignidad: avanzando en la Protección de las personas migrantes” en el marco de la Segunda Revisión de América Latina y el Caribe del Pacto Mundial de Migración Segura, Ordenada y Regular.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved