¿Cómo el pueblo metodista unido puede ayudar a las familias inmigrantes?

En las últimas semanas, las personas de fe se han conmocionado y conmovido por los informes de la separación de padres/madres inmigrantes y niños/as, después de su detención en la frontera del sur de los Estados Unidos. A pesar de la orden de detener las separaciones familiares, quedan muchas preocupaciones. Es posible que los/as padres/madres aún no sepan dónde están sus hijos/as ni cuándo se volverán a reunir. En algunos casos, a las madres se les dijo que sus hijos/as iban a tomar un baño, solo para descubrir posteriormente que esos/as niños/as habían sido llevados/as a un centro de detención por separado.

Tales situaciones pueden causar que los/as metodistas unidos/as reaccionen de alguna manera. ¿Cómo podemos responder con un sentido de empatía y compasión? ¿Cómo podemos reflejar misericordia? ¿Cuáles son las formas en que podemos ofrecer alivio a todos/as aquellos/as que buscan liberarse de las circunstancias que los/as han impulsado a abandonar sus hogares en busca de vida en otro lugar?

Los Principios Sociales de la Iglesia Metodista Unida nos dan una clara lección de que nos oponemos a la separación de las familias:

"Reconocemos, aceptamos y afirmamos a todas las personas, independientemente del país de origen, como miembros de la familia de Dios. Afirmamos el derecho de todas las personas a la igualdad de oportunidades de empleo, acceso a la vivienda, cuidado de la salud, educación y libertad de la discriminación social. Instamos a la Iglesia y a la sociedad a que reconozcan los dones, las contribuciones y las luchas de aquellos que son inmigrantes y aboguen por la justicia para todos. Nos oponemos a las políticas de inmigración que separan a los miembros de la familia entre sí o que incluyen la detención de familias con niños, y hacemos un llamamiento a las iglesias locales para que ministren con las familias inmigrantes "[2016 Book of Discipline, Social Principles ¶162.H]

Para algunos/as de nosotros/as, los eventos pueden estar muy lejos, pero hay formas en las que podemos ayudar a reunir a las familias o, al menos, compartir algo de compasión con aquellos/as que sufren de separación y desesperación.

Donar

Aquellos/as que buscan asilo o inmigración necesitan asistencia en comunicación y representación legal. Organizaciones como Justicia para Nuestros Vecinos/as (JFON) ofrecen servicios legales para inmigrantes, refugiados/as y solicitantes de asilo. Organizaciones como el Comité Metodista de Auxilio (UMCOR) y Together Rising (Levantándonos Juntos) han identificado áreas particulares de necesidad y financian directamente los fondos donados.

Póngase en contacto con funcionarios/as

Tu voz importa, deje que sus funcionarios/as electos/as conozcan sus opiniones y valores sobre la inmigración y la asistencia a los/as refugiados/as. En los Estados Unidos, puede encontrar sus funcionarios/as electos/as aquí. Es bueno ser breve al contactar a su funcionario/a electo/a, pero también compartir sus preocupaciones y cómo espera que responda el funcionario/a.

Asistir a una manifestación o vigilia

La presencia importa. Es importante para los funcionarios/as electos/as y es importante para quienes están detenidos/as y enfrentan la separación familiar. La presencia en una manifestación o vigilia inspira esperanza para aquellos/as que están desesperados/as e inspira a los/as funcionarios/as electos/as a evaluar las prácticas y prácticas gubernamentales. En respuesta a la situación a lo largo de la frontera de los Estados Unidos, Families Belong Together está ayudando a organizar y publicitar mítines y vigilias.

Voluntario/a

La presencia sí importa. Sin embargo, la presencia bien planificada es lo más importante. Para muchos/as, la mejor forma de voluntariado puede ser simplemente expresando empatía asistiendo a una manifestación y oración. Para aquellos/as que hablan español o tienen alguna experiencia legal, la presencia siendo voluntario/a en el sitio podría ser muy beneficioso. Muchas organizaciones, incluyendo JFON y Texas Civil Rights Project, están buscando voluntarios/as capacitados/as en el lugar. Sin embargo, es importante tomar en cuenta que si no cumple estos requerimientos es mejor no presentarse.

Concientice y anime a otros/as

¿Tiene hijos/as? Enséñeles empatía y preocupación por los demás ofreciéndose como voluntarios/as a nivel local. La mayoría de las ciudades tienen poblaciones de refugiados/as y agencias que les ayudan a través de servicios de asimilación, vivienda, capacitación laboral y más. En los Estados Unidos, el Comité de Refugiados/as e Inmigrantes proporciona referencias a las organizaciones que buscar apoyar a estas comunidades. El Comité Internacional de Rescate también ofrece oportunidades para trabajar como voluntario/a en favor de los/as refugiados/as.

Encuentre aquí otras formas de involucrarse.

* Ryan Dunn es Ministro de Participación en línea en la agencia Metodista Unida de Comunicaciones. Puede contactarle al [email protected].

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director del Servicio Metodistas Unido de Noticias para la comunidad hispano-latina. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected]

Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved