Cuaresma de Solidaridad

Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Artículos de Opinión

Noticias MU publica artículos de opinión sobre temas específicos en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son las opiniones propias de los escritores, que no reflejan las posiciones del servicio de Noticias MU.

Hoy comenzamos nuestro viaje una vez más con Jesús encaminándose hacia la cruz. Viajamos con él y sus discípulos mientras participan en conversaciones profundas, encuentros extraordinarios y momentos decisivos que dan testimonio de la determinación de Jesús de no solo hacer la voluntad de Dios, sino también de la inevitabilidad de la cruz simplemente por las decisiones que toma y con quién decide ser solidario. Jesús sabía que su mensaje lo convertiría en enemigo del estado y en desacuerdo con los líderes religiosos de su época. Jesús nos muestra con su ejemplo vivo lo que significa “tomar la cruz y seguirla”.

Nací en Lancaster, Pensilvania, de padres puertorriqueños que me enseñaron a mezclar repollo y tostones, arroz y frijoles con schnitzle y a comer fasnachts el martes de carnaval. Así es, ¡soy una orgullosa holandesa-ricana!

Cuando era niña y crecí en la iglesia pentecostal, no era que se le diera mucha importancia a la temporada de Cuaresma. Simplemente sabía que siempre habría alguien vendiendo esos pedazos celestiales de masa, fritos en manteca y espolvoreados suavemente con azúcar de polvo por una señora Amish austera pero sonriente.

La vida puso a mi familia en muchos entornos diferentes, pero cuando decidí volver a Pensilvania para ir a la universidad, una de las primeras cosas que hice fue volver a familiarizarme con la querida tradición de los fasnachts. Esta vez, sin embargo, con una comprensión más clara de por qué tradicionalmente durante esta temporada los comemos antes de comenzar nuestra observancia de la Cuaresma. Este era el momento de indulgencia que uno se daba antes de entrar en un tiempo más intencional de sacrificio y ayuno. Esto significaba comer todos los fasnachts que pudiera el martes, porque sabíamos que se acerca el Miércoles de Ceniza.

Con el paso de los años, he llegado a entender de otra manera esta querida temporada de Cuaresma. Para mí se ha convertido en una época para profundizar mi solidaridad con los/as que sufren y están oprimidos/as. He llegado a comprender que Jesús podría haber elegido dejar las cosas como estaban, no ir a Jerusalén y no causar jamás semejante alboroto en el Templo. He llegado a comprender que Jesús sabía que su mensaje radical de amor generoso hacia los/as marginados/as lo colocaría sin duda en una situación peligrosa. Sin embargo, eligió ser solidario con los/as más desfavorecidos/as de la Sociedad, aunque eso significaba su muerte segura.

Cuando pienso en esta época, pienso en Jesús no sólo tomando sobre sí los pecados del mundo, sino también los sistemas malignos de este mundo. Esas son las verdaderas razones por las que Jesús es colocado en la cruz. Después de todo, era una multitud, engatusada por los líderes religiosos, la que vino a arrestar a Jesús con espadas y palos. Luego, en el momento de la elección, una multitud mal informada y emocional decidió entregarlo a una forma de castigo que sólo un imperio podría concebir. ¿Te suena familiar?

Hace poco vi una publicación que decía: En lugar de renunciar al chocolate, las golosinas y otras cosas deliciosas esta Cuaresma, deberíamos centrarnos en renunciar al racismo, los prejuicios implícitos, el colonialismo, el patriarcado y la homofobia, por nombrar algunas cosas a las que realmente deberíamos renunciar esta Cuaresma. ¡Tengo que decir que estoy de acuerdo! Pero ¿qué pasa si hacemos más que simplemente renunciar a algo durante la Cuaresma? ¿Qué pasa si nos inclinamos por algo que asumimos? ¿Qué pasa si esta Cuaresma nos inclinamos por lo que significa ser solidarios/as con los/as más pequeños/as de estos/as, como Jesús?

El padre Greg Boyle, sacerdote jesuita y fundador de Homeboy Industries en Los Ángeles, lo dice mejor cuando dijo: "Jesús está con los/as demonizados/as hasta que la demonización cesa... Su estrategia de justicia es la solidaridad". Continúa diciendo: "María, la madre de Jesús, hace lo mismo al estar al pie de la cruz. Él y ella están con el dolor, para llamarnos a todos a vidas de comunión con el sufrimiento del mundo. Esto es mucho más difícil que simplemente tratar de arreglarlo, comprenderlo, controlarlo o incluso localizarlo. Sólo el amor puede hacer esto, y realmente sólo el amor de Dios”. Nuestro llamado es a ser solidarios incluso si eso pueda significar que nosotros también podamos ser crucificados.

Creo que el Espíritu Santo podría estar llamando a la Iglesia a un período de Cuaresma diferente. Tal vez ahora más que nunca estamos llamados a celebrar este período de solidaridad con todos aquellos que sufren y están siendo crucificados por el mal sistémico en el mundo. Después de todo, ¿no es este el ayuno que el Señor requiere?

* La Revda. Lydia E. Muñoz es presbítera ordenada en la Iglesia Metodista Unida. Actualmente se desempeña como directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latinos (NPHLM).

Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.
Rev. Dr. Tércio B. Junker. Foto cortesía de la Conferencia Anual del Norte de Illinois.

Caminando en los Pasos de Juan y Carlos Wesley: Una Reflexión sobre la Justicia y la Fe

Una peregrinación a lugares clave en la vida de Juan y Carlos Wesley proporciona conocimientos e inspiración para continuar su obra de santidad social y personal.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved