La historia del canto: “Noche de Paz, Noche de Amor”

Por: C. Michael Hawn *

Traducción y adaptación: Rev. Gustavo Vasquez **

 

"Noche de Paz, Noche de Amor"

Joseph Mohr, trad. John F. Young.

Himnario Metodista “Mil Voces”: N ° 130

 

Stille Nacht, Heilige Nacht!

Alles schläft, wacht einsam

nur das Traute hochheilige Paar,

Holder Knabe mit lockigem Haar,

schlaf im himmlischer Ruh.

 

La historia de "Stille Nacht" (“Noche de Paz”) es una de las más entrañables y perdurables entre los  himnos cristianos. De niño, Joseph Mohr (1792-1848) era un miembro del coro de la catedral de Salzburgo en Austria. Fue ordenado sacerdote católico en 1815 y pasó la mayor parte de su vida ministrando en parroquias cerca de Salzburgo. Viviendo una vida muy sencilla, murió en la pobreza después de dar lo poco que tenía a los pobres.

En 1816, Mohr escribió el poema que le haría famoso en todo el mundo. Él se desempeñaba como vicario parroquial en Oberndorf, ahora una estación de esquí en los Alpes austríacos. Franz Xaver Gruber (1787-1863) fue un cantor de Austria y maestro de escuela que ocupó cargos en la iglesia cerca de Salzburgo incluyendo Oberndorf. Aunque era un compositor prolífico, poco se publicó y ninguno se conoce en la actualidad a excepción de Weihnachtslied (villancico), cuya letra fue compuesta por su asistente sacerdote Joseph Mohr para la misa de Nochebuena en Oberndorf en 1818. Fue acompañado por primera vez en la guitarra, ya que según la tradición, el órgano no estaba en buenas condiciones debido a que los ratones se habían comido el fuelle.

Aunque esta afirmación no tiene sustento histórico, sin duda alguna es parte del romanticismo que rodea este hecho. Lo que sí sabemos con certeza, es que Joseph Mohr tenía una guitarra y que la utilizó en el estreno de este villancico, a pesar de que no era el instrumento regular para ser usado en la misa. La guitarra de Joseph Mohr se encuentra exhibida en el Museo Stille Nacht, antigua casa de Franz Gruber en la histórica ciudad de Hallein de Austria.

Karl Mauracher, un constructor de órganos, viajó a Arnsdorf en 1821, tiempo durante el cual obtuvo una copia del manuscrito. El villancico fue llevado a la feria de Leipzig en 1831 y publicado por primera vez en 1838 en una versión adaptada donde su popularidad se extendió como una "canción folclórica de Tirol” (región de los Alpes austríacos).  La versión melódica que ahora cantamos es algo diferente a la original Gruber, porque ha asumido las características de una canción popular idílica de esta región. Esta adaptación ha contribuido a su recepción y continua popularidad.

En la única partitura manuscrita sobreviviente del trabajo conjunto entre Mohr y Gruber, exhibida en el  Augusteum Carolino de Salzburgo, se puede ver la diferencia entre la melodía original de Gruber y la adaptación popular que usamos hoy en día. El manuscrito descubierto en 1995, data de 1821, contiene seis estrofas, el acompañamiento es para guitarra y la inscripción en la parte superior derecha reza: "Melodie von P. Xav Gruber."

Arreglos musicales y las interpretaciones en inglés (y otros idiomas) de la canción, tienen un sentido propio. La traducción literal puede sorprender a algunos cantantes:

 

Noche de paz, noche de amor!

Todos están dormidos; sólo están despiertos

los fieles y la santa pareja,

niño tierno de cabello rizado,

duerme en paz celestial.

 

La mayoría de los himnarios versiones, principalmente derivadas de una traducción hecha por  teólogo reformado alemán, naturalizado español, Federico Fliedner (1845-1901) hecha en 1871. A menudo traducciones de varios autores se incluyen en una única versión de este villancico. El Himnario Metodista en inglés, se utiliza la traducción  del ministro episcopal John Freeman Young (1820-1885) hecha en 1859, para las tres primeras estrofas y se atribuye la cuarta estrofa a un traductor anónimo. Esta estrofa parece haber sido el trabajo, sin embargo, de Alfred de Bell (1832-1895) alrededor de 1869, basándose en algunos elementos de la estrofa seis de Mohr.

El villancico original austriaco no sólo ha inspirado muchos arreglos y traducciones musicales, sino también villancicos completamente nuevos,  basadas en las ideas del poema original en alemán. De especial interés es un himno chino escrito a una melodía pentatónica (de cinco notas). " Noche Santa, Noche Bendita” (“Sheng ye jing”) es tan similar en espíritu a la versión austriaca, que ha recibido el apodo de la "Noche de Paz China", escrito por el Rev. Wei-yu Zhu y Jing-ren Wu (1921).

El texto de Mohr parece haber inspirado a los poetas chinos; de hecho varios temas e imágenes son comunes en los dos himnos. El pastor Qu-gui Shi, que ahora vive en Shanghai, fue apadrinado por el Rev. Zhu y ha añadió la melodía en 1982, en parte como una manera de honrar a su maestro. En una conversación con el pastor Shi, dijo que su intención era componer una melodía que reflejara el espíritu del texto y que estaría en un idioma musical que los cristianos chinos sería capaces de entender y sentir.

La primera estrofa, en una paráfrasis hecha por el misionero taiwanés Kathleen Moody, reza de la siguiente manera:

 

Noche santa, noche bendita,

las estrellas brillan intensamente, la tierra sigue siendo:

colinas y valles, campos y bosques,

Todos rodean la pequeña ciudad de Belén.

En un pesebre Cristo el Señor duerme.

 

El himnólogo galés Alan Luff ha disertado sobre la influencia de este villancico: "'Stille nacht", que ha sido traducido en muchas lenguas y ha superado fácilmente las barreras culturales. Aunque a algunos les puede parecer una pieza fundamentalmente sentimental, tanto el original como traducciones más fieles, hay un énfasis en el respeto, la admiración y carácter cosmológico de la encarnación. Así mismo, Luff alerta sobre “el arreglo musical y su interpretación pues pueden llegar a perturbar su carácter cultico y de genuina alabanza. Armonías empalagosos y cursis, son contrarias a la concepción original de una canción que refleja inocencia acompañada de su luz".

 

 

* C. Michael Hawn es un profesor reconocido de Música Eclasiástica de la Escuela de Teología Perkins, SMU.

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el [email protected].

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Entidades de la Iglesia
Algunos/as de los/as miembros del Comité Ejecutivo del Plan para el Ministerio Hispano-Latino de La Iglesia Metodista Unida. De izquierda a derecha (de pie): Rev. René Pérez, Raúl Alegría, Revda. Dra. Lydia Muñoz, Obispa Sandy Olewine, Obispa Lizzette Gabriel Montalvo y Jen Ihlo, Rev. Dr. Rodrigo Cruz. Sentados/as: Dra. Emma A. Escobar, Revda. Ella Luna Garza, Revda. Fabiola Grandon-Mayer y el Rev. Giovanni Arroyo. Foto cortesía del Plan para el Ministerio Hispano-Latino (PMHL).

Comité del Plan para el Ministerio Hispano-Latino se reunió en Baltimore

La reunión correspondiente a periodo de primavera, coincidio con la de la Junta Directiva de GCORR, por lo que fue una buena oportunidad para fortalecer las relaciones y trabajo conjunto de ambas organizaciones.
Faith Sharing
Revda. Dra. Lydia Muñoz.

Cuaresma de Solidaridad

"Manténganse despiertos y oren, para que no caigan en tentación. Ustedes tienen buena voluntad, pero son débiles". Mateo 26:41.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved