"Ciudad de los ángeles" es uno de los nombres de esta metrópolis mexicana.
Quienes asistieron a la conferencia de la Asociación Internacional de Escuelas, Colegios y Universidades Metodistas (IAMSCU) esta semana, podrían decir que se encontraron con ángeles en forma de estudiantes de la Universidad Madero, una escuela metodista en las afueras de Puebla.
La conferencia se hizo cargo del campus y los/as estudiantes vestidos/as con camisetas de la universidad de color rojo y blanco, constituyeron un equipo masivo de anfitriones, haciendo todo, desde servir café hasta manejar presentaciones de PowerPoint, proporcionar traducciones improvisadas, e incluso proveer y aguantar paraguas durante tardes lluviosas.
"Cualquier cosa que necesites, ellos/as te ayudan. Y yo estaba muy impresionada por su cortesía y humildad", dijo Ligia Istrate, una metodista e historiadora de Rumanía.
El Rev. Teruki Takada, asistente desde Japón, lo puso aún más francamente. "Puedes ser sanado por este tipo de hospitalidad", dijo.
La conferencia IAMSCU, que se reúne una vez cada tres años, atrae a una amplia gama de personas involucradas de una u otra manera en la educación cristiana Wesleyana. La reunión se mueve entre las regiones del mundo, y este año se dio en América Latina.
Los/as líderes de IAMSCU tenían muchas opciones, pero eligieron a Puebla.
Puebla es la cuarta ciudad más grande de México. Conjuntamente con sus comodidades modernas y un horizonte montañoso, es conocida por la cerámica Talavera, la buena cocina mexicana, los museos sobresalientes y una abundante arquitectura de la época colonial. Entre sus industrias está una gran fábrica de Volkswagen.
Los puntos atractivos de la ciudad para IAMSCU, incluyeron la presencia de una universidad metodista que podría servir como sede. Marcio de Moraes, presidente de IAMSCU, también señaló que Puebla ocupa un lugar importante en la historia del metodismo y la educación metodista en México.
Puebla, como todo México, era y es un bastión católico. El trabajo misionero metodista comenzó en el país en la década de 1870, y Puebla fue uno de los primeros lugares de la obra. En 1874 se comenzó a construir una escuela metodista, y desde ese entonces la educación metodista ha sido fuerte en la ciudad.
El obispo jubilado Elías Galván, nativo de México, asistió a un internado metodista en Puebla en los años 1950. (Él también trabajó en dos iglesias rurales mientras estudiaba allí y se transportaba en autobús, coche y a veces a caballo, recordó.)
Hoy en día, unos 2.000 estudiantes están matriculados en las escuelas primaria y secundaria bilingüe metodistas afiliadas a la Universidad Madero, dijo William Rugama, coordinador cultural y director de servicios editoriales en la Universidad Madero. El sistema de educación metodista aquí también capacita a los/as maestros/as.
La Universidad Madero comenzó hace 35 años, con sólo dos programas. Ahora tiene cerca de 1.500 estudiantes, ofrece una variedad de programas, y tiene una sucursal en el estado mexicano de Oaxaca. Se requiere que los estudiantes hagan servicio voluntario.
"Con nuestros valores, estamos teniendo un enorme impacto en nuestro sistema educativo. ", dijo Rugama.
El nombre "Madero" se refiere a Francisco Madero, un héroe de la Revolución Mexicana que comenzó en 1910. En la conferencia de IAMSCU, Philip Wingeier-Rayo, ex misionero metodista unido y actualmente profesor en el Seminario Teológico Presbiteriano de Austin, habló del papel clave de los metodistas en el avance de esa revolución.
Job Cesar Romero, presidente de la Universidad Madero, señaló que los/as pastores/as y maestros/as metodistas de Puebla estaban entre los/as que luchaban por un México más democrático.
Los/as metodistas siguen siendo una pequeña minoría de la población de México, incluyendo Puebla. La ciudad tiene ocho congregaciones de la Iglesia Metodista de México, entre ellas un precioso santuario antiguo conocido informalmente como "Emmanuel".
Los participantes de IAMSCU fueron en autobús el 28 de mayo a otra iglesia metodista en Puebla, El Buen Pastor, para un culto de adoración. La pequeña iglesia patrocina una clínica médica gratuita para el barrio, dijo el Revdo. Pedro Moreno Cano, pastor de la iglesia.
Cuando terminó el servicio, los/as participantes regresaron a la Universidad Madero para la ceremonia de apertura de su conferencia. Algunos/as de los/as estudiantes metodistas habían creado una exposición de arte para el evento, mientras que otros/as se presentaron en un coro, orquesta y grupo de danza.
Mientras tanto, los/as estudiantes de la Universidad Madero mantuvieron todo funcionando sin problemas, y a menudo parecía anticipaban las necesidades de los/as participantes en la conferencia. Algunos/as incluso se vistieron con ropa tradicional mexicana y ropa azteca, lo que motivó muchas fotos con los visitantes de IAMSCU.
"Todos/as han estado tan emocionados/as por darnos la bienvenida, y han sido recíprocos cuando hemos dicho ‘gracias’, de una manera muy sincera", dijo Jennifer Braaten, vicepresidente de IAMSCU y presidenta emérita de Ferrum College en Virginia, institución relacionada con La Iglesia Metodista Unida.
Una de las estudiantes, Natalia Jimeñez Pastrana, fue invitada a unirse al panel de discusión del 28 de mayo, en respuesta a un discurso sobre la inmigración dictado por la Obispa Metodista Unida Minerva Carcaño.
La estudiante universitaria habló elocuentemente y con pasión sobre el tema, y luego agradeció a IAMSCU por elegir a Puebla y la Universidad Madero para la conferencia.
"No puedo creer la cantidad de gente de todo el mundo que vino a mi escuela para hablar de cosas que realmente importan. Esta es una experiencia única en la vida", dijo.
Hodges es escritor del Servicio de Noticias Metodista Unido. Comuníquese con él al (615) 742-5470 o [email protected].
Para leer la noticia original en inglés, visite el enlace: http://www.umc.org/news-and-media/hospitality-and-methodist-history-on-display-in-puebla
**Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615) 742-5775 o por [email protected].