Metodismo cubano celebra 50 años de autonomía

El pueblo metodista cubano está celebrando 50 años de la constitución de la Iglesia Metodista en Cuba, como un cuerpo eclesial autónomo e independiente, que se inició formalmente a comienzos de febrero de 1968, cuando se reunió la Conferencia de Autonomía de la Iglesia Metodista en Cuba, en el templo de El Vedado de la ciudad de La Habana.

El Obispo Armando Rodríguez, primer líder episcopal activo de la iglesia cubana, recuerda en entrevista de SMUN (Servicio Metodista Unido de Noticias), que “la primera acción que se tomó fue el nombramiento póstumo del Dr. Angel E. Fuster, como primer obispo de la iglesias, ya que había sido el líder de la transición hacia la autonomía y había fallecido trágicamente, en un accidente automovilístico en los Estados Unidos, cuando asistía a unas reuniones”.

Desde la década de los 50, el liderato de la iglesia en Cuba había comenzado a debatir la pertinencia de alcanzar la autonomía de la Iglesia Metodista Episcopal de los Estados Unidos, pero no fue sino hasta 1964 cuando el tema se presentó en la Conferencia General de la iglesia estadounidense y fue aprobada la conformación de un comité de transición.

“Lo paradójico fue que alcanzamos la autonomía cuando habíamos perdido el 95 por ciento de los/as misioneros/as estadounidenses y de los/as pastores/as locales, los colegios, los dispensarios médicos e incluso, varios de nuestros templos… de los 11 mil miembros que teníamos antes del proceso revolucionario, sólo quedaron 3 mil después del éxodo de familias, líderes, pastores/as y misioneros/as”, recuerda el Obispo Rodríguez.

Todo el proceso de cambio político, social y económico que se produjo en Cuba después del triunfo de la revolución en 1959, impactó de manera profunda a la iglesia metodista. Al inicio de la autonomía la iglesia tenía muchas dificultades para desarrollar su trabajo: limitaciones económicas, confiscación de sus propiedades, pérdida de miembros y las hostilidades crecientes de sectores de la sociedad y el liderato político del país en contra de las iglesias.

El trabajo eclesiástico para pastores/as y laicos/as llegó a convertirse en una actividad que conllevaba, incluso, al riesgo de sanciones penales. El Obispo Rodríguez describe aquella época como “un momento muy difícil en el que había que pagar el precio del discipulado. Ese deseo de servir a Dios en medio de las dificultades nos fortaleció espiritual y afectivamente”.

Tal fue el nivel de compromiso que, en medio de las dificultades financieras, la iglesia declaró que así como se había alcanzado la autonomía legislativa, había que consolidar la autonomía financiera de la iglesia estadounidense, que brindaba un apoyo de 28 mil dólares al año. De acuerdo con el Obispo Rodríguez: “hicimos un plan para lograr el sostenimiento propio de la iglesia en tres años y lo logramos el primer año, por lo que renunciamos a la ayuda económica que recibíamos anteriormente de los Ministerios Globales”.

“Eramos pocos/as en aquella época, pero el hecho de mantenernos fieles a Dios al discipulado de la iglesia en Cuba, eso le dio un potencial espiritual al pueblo metodista cubano, tanto laicos/as como clérigos/as, de expandir el trabajo misionero de la iglesia” dijo el Obispo Rodríguez.

El proceso denominado “rectificación de errores” iniciado por el gobierno revolucionario en la década de los ochenta, permitió que se redijeran las restricciones a la actividad religiosa y esto ayudó a que la iglesia comenzara un crecimiento vigoroso, que le permite hoy tener presencia en todos los municipios del país con más de 400 iglesias, más de 400 pastores y más de 50 mil miembros a nivel nacional, asegura el Obispo Armando Rodríguez.

La Conferencia Anual de Florida de la Iglesia Metodista Unida (IMU), ha mantenido un pacto de hermanamiento y cooperación misionera con la Iglesia Metodista en Cuba por más de 20 años, a través del cual el Voluntario Metodista Unido en Misión (UMVIM por su siglas en inglés) envía grupos periódicamente para trabajar con iglesias locales en Cuba en áreas como liderazgo, desarrollo de la iglesia y evangelización.

Para el Obispo Rodriguez, “las iglesias de Florida y La Iglesia Metodista Unida en general, ha tenido una participación muy grande en el desarrollo de la iglesia en Cuba”. Rodríguez fue jubilado en 1990, después de más de dos décadas de liderato episcopal. Actualmente el Rev. Ricardo Pereira es el Obispo de la Iglesia Metodista en Cuba.

La Celebración

Be sure to add the alt. text

Pastores y pastoras que servieron bajo nombramiento en la Iglesia Metodista en Cuba y que actualmente en la Florida. Foto cortesía del Rev. Rinaldo Hernandez, FLUMC.

El pueblo metodista unido de origen cubano, celebró el cincuentenario de la autonomía el pasado 10 de febrero de 2018, en la Iglesia Metodista Unida (IMU) North Hialeah, Florida, pastoreada por el Rev. Danilo Quevedo. Durante la celebración se reunieron metodistas unidos/as de varias iglesias del Florida y compartieron en un servicio de acción de gracias por la acción de Dios en la iglesia cubana y en la vida del Obispo Armando Rodríguez, quien celebró los 50 años de su ordenación como el primer obispo en funciones de la Iglesia Metodista en Cuba.

En el servicio de adoración participaron líderes metodistas de varias generaciones, formados y consagrados al servicio de Dios en la iglesia en Cuba, así como la Revda. Dra. Cynthia Weems (Superintendenta del Distrito Sureste), el Rev. Rinaldo Hernández (Superintendente del Distrito Suroeste) y el Obispo de la Conferencia Anual de Florida Kenneth Carter, a través de una salutación audiovisual.

El Obispo Rodríguez fue homenajeado por su liderato en el proceso de alcanzar la autonomía y por su trayectoria de trabajo pastoral en las iglesias metodistas de Cuba y los Estados Unidos. “Es justo y necesario dar gracias a Dios por la vida de nuestro Obispo Armando Rodríguez, porque él jugó un papel muy importante, en un momento crítico de la historia del metodismo en Cuba. Dios lo usó con poder y autoridad para llevar adelante a nuestra iglesia”, expresó el Rev. Rinaldo Hernández al entregarle un reconocimiento.

La predicación de la palabra estuvo a cargo del Obispo Rodríguez, quien recordó que a la Iglesia Metodista en Cuba “quien la salvo fue Dios y el esfuerzo, la fidelidad y el deseo de pagar el precio por el evangelio, que realizaron, pastores/as, laicos/as y hasta los/niños/as en aquel momento… Quienes quedamos en Cuba tomamos la actitud de Sadrac, Mesac y Abed-Nego, quienes respondieron al rey Nabucodonosor –dictador en Babilonia- ‘He aquí nuestro Dios a quien servimos puede librarnos del horno de fuego ardiendo; y de tu mano, oh rey, nos librará. Y si no, sepas, oh rey, que no serviremos a tus dioses, ni tampoco adoraremos la estatua que has levantado’ (Daniel 3:17-18)”.

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Entidades de la Iglesia
La Obispa Tracy S. Malone, quien dirige la Conferencia Anual de Indiana, pronuncia su primer discurso como presidente del Concilio de Obispos/as durante la reunión de obispos/as el 4 de noviembre, celebrada en el Centro de Conferencias Epworth by the Sea en St. Simons Island, Georgia. Habló de su esperanza de que La Iglesia Metodista Unida avanza hacia un futuro más inclusivo. Foto de Heather Hahn, Noticias MU.

Presidenta del concilio insta a obispos/as a percibir las “cosas nuevas” que Dios tiene para la iglesia

La presidenta del Concilio de Obispos/as, Tracy S. Malone, predicó sobre la liberación de Dios en vísperas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Ella ve a Dios obrando mientras La Iglesia Metodista Unida comienza un nuevo capítulo.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved