Metodistas en Nashville se preparan a ministrar en la creciente diversidad racial

De acuerdo al reporte de Julio del 2016 dado por la oficina del Censo de Estados Unidos, la comunidad hispano-americana es de un 5.2% en el estado de Tennessee. Este es un notable incremento ya que, en el año 2000, la población hispano-latina era de solo un 2.2% en dicho estado. Se proyecta que el estado siga el modelo de la nación y continuará creciendo en raza y etnicidad. El Area Episcopal de Nashville ha tomado acción para llenar las necesidades de esta creciente población con el desarrollo de ministerios multiculturales como la posición estratega multicultural.

Morgan Stafford, de 25 años de edad, es un estratega multi-cultural que estará trabajando en el área episcopal de Nashville el próximo año. Stafford tiene una trayectoria de trabajo junto a iglesias, superintendentes, pastores, y líderes laicos relacionados con el tema de diversidad enfocado en equipar y proveer recursos a los ministerios multi-culturales dentro de las conferencias de Tennessee y Memphis.  El trabajo innovador, de Stafford, es digno de ser observado y posiblemente imitado por otras conferencias. Stafford recientemente completo su Maestría en Divinidad de la Escuela de Teológia Perkins en Dallas, Texas.

Foto cortesía de Morgan Stafford.

¿Cuál es tu desempeño dentro del Área Episcopal de Nashville?

Estamos observando y aprendiendo de las iglesias con el fin de proveer recomendaciones estratégicas en como conectarse exitosamente con ministerios multi-culturales.  Tenemos muchas iglesias que están batallando en conectarse con sus comunidades y vecindarios. El área demográfica en Tennessee ha cambiado en gran manera y ha causado mucha diversidad. Queremos que nuestras iglesias representen la diversidad por completo ya que creemos que nuestras iglesias son y continuaran siendo reforzadas por esa diversidad. Tenemos iglesias que necesitan preparación y seguimiento en vivir estos cambios como una realidad.

Como fuiste atraído al ministerio multi-cultural, específicamente a la comunidad Hispana; en otras palabras, ¿que nos hace especiales desde tu perspectiva?

Por dos años serví con un ministerio llamado Project Transformation, que se originó en Dallas y luego empezó en Nashville en el 2012. Durante esos dos años mientras trabajé con ellos en Nashville, conocí a varias personas y a sus familias, la mayoría de estas personas que conocí eran estudiantes hispanos. Desde entonces me encanto la cultura Latina. Fui bienvenido a sus espacios de adoración y en la vida de las familias -desde ir a sus casas para fiestas de cumpleaños a ir a los campos de futbol para echarles porras- me seguían invitando a formar parte de sus vidas y Dios siguió abriendo puertas. Así que, yo seguí entrando por esas puertas. 

Tengo entendido que has trabajado con otras agencias y organizaciones de la Iglesia Metodista Unida. ¿Como te han moldeado esas experiencias para este desempeño estratégico de multiculturalismo?  

He tenido una rica y diversa experiencia con nuestra IMU. La IMU ha sido muy amable conmigo. He sido moldeado por mi iglesia local. Mi primera experiencia de ministerio fue en la Universidad de Belmont con un ministerio dentro de la universidad donde ayude a desarrollar la Fundación Belmont Welsey. Durante mi tercer año de la universidad trabaje incansablemente. Era un estudiante de tiempo completo, y al mismo tiempo hice un internado de medio-tiempo con El Aposento Alto por dos semestres y también trabajé con la IMU Antioquia. Me gradué con un Bachillerato en Empresa y trabajé tiempo-completo con UMCom por un año. Serví en el consejo de Project Transformation y el consejo de Justice For Our Neighbors (Justicia Para Nuestros Vecinos). Después me mude a Dallas, Tejas donde trabaje con La IMU fundación de Cristo y complete mi maestría en divinidad. Creo que nuestras agencias, como UMCom forman un buen modelo para seguir con la diversidad y esto es algo que se practica y se puede ver aun en su diversidad de empleados.

Foto cortesía de Morgan Stafford.

En muchas ocasiones procuro combinar mi título empresarial con mi título teológico. Esta combinación, ha sido una buena herramienta para mi trabajo actualmente, ya que se requiere pensar estratégicamente, consultar, y facilitar. Esta es una habilidad que no recibí durante mis estudios en el seminario si no que los he aprendido por las experiencias que se me han presentado. Así que estoy muy agradecido de tener estos conocimientos de administración de empresa como fundamento estratégico. Soy un líder laico y no estoy en el proceso de ordenación.

¿Planeas entrar en proceso [de ordenación]?

No, no lo estoy planeando, pero nunca digo nunca. Si Dios me empuja; como lo ha hecho antes en maneras que no he querido ser empujado. Pero si estoy en el ministerio, lo estoy por tiempo-completo y tengo un llamado para el ministerio como líder laico. Siento que vivo eso en plenitud. Necesitamos lideres laicos educados teológicamente para que puedan apoyar y trabajar al lado de nuestros pastores. Eso es lo que necesitamos. Yo no procuro ser la persona en el escenario. Prefiero servir y trabajar detrás del escenario.

Mencionaste un poco las comunidades y el cambio de diversidad en el área de Nashville. ¿Cuál es la realidad de promover los ministerios Hispano/latinos en el área Episcopal de Nashville y cuales planes ya han sido asignados a nivel conferencia?

Por años tuvimos una posición de tiempo complete para ministerios hispano/latinos.

¿Cuando termino eso?

Creo que en el 2012. Fue recientemente, pero la posición no ha sido ocupada por años. Por ahora, no hay planes de llenar esa posición. De hecho, algunas conferencias están quitando esas posiciones. Es complicado. Estoy en muchas conversaciones con personas que están conectados y comprometidos con el ministerio hispano/americano. Creo que debemos ser críticos en una forma constructiva sobre maneras que no han producido fruto antes. Creo que celebramos lo que ha sido exitoso antes y tratamos de agregarle a eso. Pero a veces para poder agregar a éxitos tenemos que intentar algo nuevo.

Foto cortesía de Morgan Stafford.

Parte de mi trabajo es reconstruir la manera de integrarnos con la comunidad hispana/latina. Creo que hemos tenido una definición limitada de lo que eso significa. Siendo franco, creo que el liderazgo blanco tiene una definición muy limitada de la comunidad hispana, particularmente aquí en Tennessee. Es importante saber que no todos son mexicanos y no todos tienen trabajos que pagan lo mínimo. Hay mucha diversidad dentro de la comunidad latina. Como jóvenes metodistas, estamos alcanzando un área muy corta del gran espectro dentro de nuestras iglesias. Quisiera que continuemos analizándonos para ver si tenemos más iglesias locales que le den la bienvenida a latinos, que procuren integrarse en ministerio con latinos, y que apoyen el liderazgo latino. Y esto no es únicamente para suplir las necesidades de nuestros hermanos latinos, sino para verlos como parte integral y participantes de la vida de la comunidad y la iglesia. La verdad, no hemos llegado a esa meta. Pero llegaremos y va a tomar una coalición multi-cultural de todas las edades. Para mí, la meta no es solo abogar por recursos para ministerios hispanos/latinos, porque tenemos los recursos. Pero si no se usan adecuadamente, no cumpliremos este propósito en su capacidad.

¿Cuáles son los retos que has visto mientras buscas puntos en común entre estas culturas?

El idioma es un reto. He hablado con muchos blancos que sienten que no puede establecerse una relación, si no hablan español, o si sus vecinos no hablan inglés como su primer idioma. Yo pude tener muchas relaciones hermosas mientras no hablaba tanto español. Ahora se me hace más fácil. No soy bilingüe, pero si puedo conversar en español. Lo hablo decentemente bien. A veces me han confundido con ser hispano. Creo que el reto del idioma es algo real. Estudios muestran que este reto del idioma se ira disminuyendo. Y eso es maravilloso.  Pero al mismo tiempo sé que gente dice, “oh, sí, seremos una cultura multi-cultural. Nomás necesitamos esperar y eso sucederá orgánicamente.” Hay una idea errónea que el arco natural de la historia se dirige a eso.

Pero no. Tenemos que ser intencionales. Esa misma forma de pensar te diría que nuestras escuelas serian de-segregadas. Pero no lo son, ni siquiera hoy en día. Lo son en papel, pero no en realidad. Nuestras comunidades siguen siendo segregadas. Nuestras Iglesias están segregadas ahora como lo fueron hace 50 años. Así que, esta falsa suposición de que creceremos a ser una iglesia multi-cultural no será. Tenemos que ser intencionales al respeto. Especialmente en este clima político. La declaración de Nashville, que fue compartida la semana pasada, no es Nashville. Lo escribieron líderes, muchos de los cuales no viven aquí y que con su declaración están excluyendo a personas.

Desafortunadamente estamos en un clima donde una declaración como esta recibe mucho apoyo. Pero eso no es Nashville. De hecho, la ciudad de Nashville saco otra declaración condenando la anterior. Eso no representa a Nashville ni a su diversidad política, racial o teológica. Nashville tiene una diversidad similar a la que tenemos en la IMU. Para mí, ser una iglesia multi-cultural no debe dividirnos. Podemos trabajar al respecto y unirnos. Esto es bíblico sin importar tu forma de interpretación a la Biblia. Tengo problemas en creer que la Biblia apoya la segregación de iglesias. El Nuevo Testamento habla de una iglesia diversa. El Nuevo Testamento registra a personas diversas como Jesús y Pablo. Jesús fue la persona más diversa. Él era Dios por completo y humano por completo. También nos gusta pensar en el Cristo blanco. Pero Cristo no era blanco.   

¿Cuál es una de tus metas persones que quieres alcanzar?

Mi visión a largo plazo es que la IMU sea conocida como una denominación multi-cultural. En una escala más grande, somos una iglesia global. Y eso es algo muy bello. Los metodistas en los Estados Unidos no son diversos. Pero hay muchos espacios de diversidad. ¿Así que, como aprendemos de las personas que ya están guiando y creando caminos para los demás? Quiero ver que nuestra iglesia continúe abarcando la diversidad que continúa incrementando en nuestra Sociedad. Vivimos en una sociedad multi-cultural. Debemos ser una iglesia multi-cultural.

 

* Aileen Jiménez, es parte de equipo de comunicadores/as hispano/latinos de el NPHL y UMCOM.

Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Temas Sociales
Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

La decisión para siete generaciones

La Revda. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino, reflexiona sobre la trascendencia de las decisiones electorales que debe tomar la sociedad, especialmente la comunidad hispano-latina, el dia de las elecciones para brindar las garantias necesaria de un mejor futuro para las próximas generaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved