Obispos metodistas de México exhortan a brindar trato digno a inmigrantes

“Considere a cada migrante que se cruce en su camino como si fuera Jesucristo”, es la invitación que hacen los seis obispos de la Iglesia Metodista de México en una declaración que insta a un mejor trato hacia los/as refugiados/as.

"Somos una iglesia que simpatiza con el sufrimiento de hombres, mujeres, jóvenes, niños y familias enteras que se enfrentan a las fronteras y los elementos criminales para encontrar oportunidades para una vida mejor", reza la declaración publicada el 1 de noviembre por la Grupo de Trabajo Metodista unido sobre Inmigración.

Los/as obispos/as José Antonio Garza Castro, Felipe Ruiz Aguilar, Raquel Balbuena Osorio, Rodolfo Rivera de la Rosa, Rogelio Hernández Gutiérrez y Moisés Morales Granados, firmaron la declaración, dirigida a la Iglesia Metodista de México, a las iglesias hermanas y "a todas las personas de buena voluntad".

La Iglesia Metodista de México ha sido autónoma desde 1930 y mantiene un concordato con La Iglesia Metodista Unida desde 1975. La iglesia tiene seis áreas episcopales con aproximadamente 150,000 miembros.

La migración ha aumentado un 49 por ciento en todo el mundo desde 2000, informa The Associated Press. Según las Naciones Unidas, más de 258 millones de personas vivían en un país distinto de su país de nacimiento en 2017. Un conteo de AP documentó al menos 56,800 migrantes muertos/as o desaparecidos/as desde 2014.

"Creemos en Jesucristo, que tuvo que cruzar las fronteras para huir de la violencia, al igual que decenas de miles de personas en nuestras tierras de América Latina que escapan de la pobreza, el crimen y otras situaciones que los obligan a vivir en circunstancias precarias", dijeron los/as obispos/as en la declaración. "Nos unimos a las personas que sufren en América Latina como migrantes y peregrinos". La propia identidad de la Iglesia Metodista es la de un migrante, dijeron los obispos.

"Nuestra fe y tradición viajaron de Palestina a Inglaterra, cruzando fronteras e idiomas a través de los siglos, desde allí llegó a México a través de inmigrantes de Inglaterra y Estados Unidos", dijo la declaración. "Nuestras congregaciones son el fruto de los muchos viajes e intercambios de personas que escapan de la violencia, la pobreza, la marginación y que han buscado mejores oportunidades de vida en otras comunidades".

Una caravana de migrantes, en su mayoría de Honduras, El Salvador y Guatemala, ha estado avanzando lentamente por Centroamérica hacia la frontera entre los Estados Unidos y México. La caravana fue un tema de campaña electoral en las elecciones legislativas de mitad de período, con el presidente Trump afirmando que muchos de los/as viajeros/as son criminales, tal vez miembros de la pandilla MS-13, cosa que medios como AP han refutado a través de imágenes y reportajes.

Los/as obispos/as exhortaron a los/as ciudadano/as y autoridades civiles a tratar a los migrantes que cruzan México, con la esperanza de ingresar a los Estados Unidos, con dignidad y exhortaron a clérigos/as y laicos/as a que sean "instrumentos de paz".

"Quitemos de nuestros labios cualquier palabra que discrimine y viole al migrante", dice la declaración. "En resumen, seamos agua y maná en el desierto para las personas que emigran".


* Patterson es un reportero del Servicio Metodista Unido en Nashville, Tennessee. Comuníquese con Patterson al 615-742-5430 o [email protected].
** Rev. Gustavo Vasquez es Director del Servicio Metodista Unido de Noticias (SMUN) para la comunidad Hispano/Latina de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].
Temas Sociales
El Servicio Mundial de Iglesias (CWS por sus siglas en inglés) está promoviendo la "Declaración Ecuménica del Miércoles de Ceniza: en Defensa de los Refugiados/as", en la cual se han unido varias denominaciones protestantes de los EE.UU., incluyendo La Iglesia Metodista Unida. Ilustración Rev. Gustavo Vasquez, Noticias IMU.

Un llamado al pueblo metodista a unirse con otras iglesias en apoyo a refugiados/as

La IMU, junto a otras denominaciones están buscando las firmas y el compromiso de sus miembros para apoyar la "Declaración Ecuménica del Miércoles de Ceniza: en Defensa de los/as Refugiados/as", como herramienta para contrarrestar la continua violación de derechos civiles que se vienen produciendo bajo las nuevas políticas migratorias de EE.UU.
Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Temas Sociales

Iglesias reaccionan ante despidos masivos y recortes federales

La atención pastoral, la oración y las protestas son algunas de las formas en que las congregaciones metodistas unidas están apoyando a miembros de la iglesia y a otras personas, afectadas por los drásticos recortes de la administración Trump.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved