Qué hacer y que no en situaciones de desastre

Cuando ocurre un desastre, a menudo vemos imágenes desgarradoras en la televisión, mostrando a la gente que lo ha perdido todo, casas arrasadas, escombros y ruina. Inmediatamente queremos ayudar - una buena intención que deriva de la compasión por nuestros semejantes. Sin embargo, asegúrese de asociar su compasión con el buen juicio sobre las mejores maneras de ayudar a los sobrevivientes del desastre.

¿CÓ,MO PUEDE AYUDAR?: APOYE A UMCOR

Be sure to add the alt. text

¿Busca alguna forma de apoyar a los sobrevivientes de tormentas?. Llene una cubeta con los implementos que sean más útiles para limpiar después de un desastre.

Obtenga más información de UMCOR.
Vea cómo hacer el video.

Aquí están los cuatro errores más comunes, cometidos por quienes quieren ayudar después de un desastre, y lo que deben hacer en su lugar.

Resista el impulso de saltar de su sofá y conducir al lugar del desastre. Cuando el huracán Sandy golpeó la costa Atlántica, decenas de personas decidieron conducir a Nueva Jersey, Nueva York y otras áreas afectadas. ¿El resultado? autopistas obstruidas, escasez de gasolina y voluntarios que llegaban en masa desviando la atención del personal de emergencia. ¿Qué hacer en su lugar? Cuando vea o lea las últimas noticias sobre un desastre, responda de inmediato - con oración o una donación en efectivo.

No se quite su camisa para dársela al prójimo. ¿Sabía usted que las donaciones de ropa usada son comúnmente llamadas "el segundo desastre?". Cuando la ropa se acumula en una escena de desastre, debe ser almacenada, clasificada y ordenada por voluntarios/as, para que poda ser utilizada de la mejor manera por los/as sobrevivientes del desastre. En cambio, las donaciones en efectivo ayudan a los/as afectadas a comprar los artículos necesarios de las empresas locales, lo que impulsa una economía debilitada por el desastre.

No creas que la recuperación tarda sólo unos días. Los/as donantes bienintencionados a menudo dan dinero o kits de suministros de socorro sólo cuando un desastre es prominente en los titulares de las noticias. De hecho, cuando hay un desastre mayor, la recuperación puede llevar años. Si las donaciones disminuyen después de una semana o dos y las organizaciones de auxilio quedan sin recursos para ayudar a quienes sobreviven al desastre, lo que genera una situación de abandono que obstaculiza el progreso y la recuperación.

No olvide su propia preparación y entrenamiento para responder a un desastre. Si desea responder de una manera segura y útil, busque un entrenamiento de respuesta a desastres y aprenda a prepararse para que pueda responder en caso de que surja la necesidad. Prepararse puede ser tan simple como formar un plan con su vecino, o convertirse en un rescatista especializado que forme parte de un Equipo de Respuesta Temprana del Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR).

La próxima vez que ocurra un desastre, ponga su compasión en acción a través de la oración, donaciones en efectivo, kits de ayuda de emergencia, entrenamiento y voluntariado. Usted puede ayudar a sobrevivientes de desastres en todo el mundo.

* Susan Kim es escritora independiente y colaboradora habitual de www.UMCOR.org. Este artículo apareció originalmente en la revista Interpreter, edición de marzo / abril de 2014. El tema fue dedicado al trabajo y ministerio de UMCOR.

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.
Misión
El Obispo Manuel Ruelas López, líder de la Conferencia Anual del Nor-Oeste de la Iglesia Metodista de México AR (IMMAR), consagra los elementos para impartir la comunión en la Iglesia fronteriza, que se congrega todos los domingos junto al muro que divide la frontera entre México y los EEUU.

“Venimos llenos/as de sueños, ilusiones y con el estómago vacío”

La asamblea de MARCHA inicio con una actividad preparatoria que llevó a un grupo de clérigos/as y laicos/as a visitar centros de apoyo a familias migrantes relacionados con las iglesias metodistas en México los EEUU.
Temas Sociales
Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

La decisión para siete generaciones

La Revda. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino, reflexiona sobre la trascendencia de las decisiones electorales que debe tomar la sociedad, especialmente la comunidad hispano-latina, el dia de las elecciones para brindar las garantias necesaria de un mejor futuro para las próximas generaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved