Caía una fría lluvia de noviembre cuando Kataleya, de 1 año, sacaba sus pequeños brazos de una tienda de campaña y su llanto lastimero atravesaba la tarde gris. Su padre Jesús estaba justo afuera de la tienda; se agachó y la envolvió en sus brazos, colocando una pequeña manta sobre sus hombros. La miseria, la desesperación y el amor son idiomas que no necesitan traducción.
Miembros del Equipo Metodista Unido de Trabajo en Inmigración (United Methodist Immigration Task Force - UMITF) provenientes de los Estados Unidos y México, visitaron a migrantes que viven en una pequeña calle cerca del puente internacional Paso del Norte, que conecta Juárez con El Paso. La visita fue parte de una Cumbre de Inmigración de tres días celebrada en El Paso, Tejas; Las Cruces, Nuevo México y Juárez, México.
El grupo caminó hacia el puente después de abandonar una instalación de procesamiento de migración en Juárez. Los/as metodistas unidos/as son voluntarios/as dedican su tiempo en el centro para alimentar y brindar algo de alivio a los migrantes que sufren de la incesante espera y preocupación mientras buscan asilo.
Los/as migrantes llegan con muy pocas posesiones y no están preparados/as para la larga espera. Las iglesias y otras organizaciones les suministran tiendas de campaña, y las mantas plateadas de Mylar donadas por una iglesia metodista unida salpicaban la sombría escena. Los/as migrantes estaban usando las mantas como otra capa de protección contra la lluvia.
Como muchos/as otros/as en este campamento improvisado, Jesús y su familia huyen del crimen organizado en estados mexicanos como Michoacán, Guerrero y Zacatecas o países como El Salvador, Honduras y Guatemala. Vinieron aquí para buscar asilo en los Estados Unidos y han estado en esta calle durante dos meses. Muchos/as migrantes optan por vivir cerca del puente por temor a que si se mudan podrían perder su lugar en la lista de espera para entrevistarse con un/a agente fronterizo al otro lado del puente.
Reunidos del 21 al 23 de noviembre, el UMITF escuchó a dos congresistas y líderes de la iglesia involucrados/as en el trabajo con migrantes, quienes plantearon que la mayor dificultad que trajo la política de Protocolos de Protección al Migrante de la administración Trump, es el obligar a los/as migrantes a permanecer en México mientras esperan asilo.
Triny Rivera, gerente del refugio de la IMU El Calvario en Las Cruces, explica que las personas caminan hacia el puente todos los días esperando a que llamen su número. A veces llaman hasta 20 migrantes, otras veces sólo uno. "Los envían a esperar. Nosotros/as intentamos brindar un servicio humanitario, tratando a las personas de la forma en que nos gustaría que nos tratasen” dijo Rivera.
El Calvario ofrece una comida caliente todos los martes y tiene una "pequeña escuela" para los/as niños/as. Cynta Torres, miembro del equipo de El Calvario, es una maestra jubilada y su pasión es enseñar a los/as niños/as y está tratando de motivar a la gente a que entren al centro, pero nadie quiere unirse a ella. “Dicen que no, que son miserables y húmedos. Eran miserables anoche porque estaba lloviendo a cántaros. Muchos/as de ellos/as están durmiendo; pensé que podría traerles libros para que disfrutaran de un día especial de lectura" dijo Torres.
Xochitl Torres Small, hija de Cynta, es representante estadounidense demócrata por Nuevo México, habló en un almuerzo celebrado durante la cumbre en la IMU Morning Star en Las Cruces, señalando que ella es la única integrante del Comité de Seguridad Nacional que representa un distrito a lo largo de la frontera entre los Estados Unidos y México. Ha criticado los Protocolos de Protección de Migrantes, diciendo que obligar a las personas a esperar en condiciones peligrosas sólo agrava la crisis. "Estoy muy orgullosa de las comunidades que han respondido a ese llamado para ayudar a servir a sus vecinos/as, pero estoy muy decepcionada de nuestro gobierno porque no hemos podido encontrar una mejor solución" concluyó.
FOTO 5: La Obispa Minerva G. Carcaño se dirige a los/as participantes en la Cumbre de Inmigración Metodista Unida en el Instituto Lydia Patterson en El Paso, Tejas. A la izquierda está el Rev. Santiago Heredia, quien se desempeña como capellán en Lydia Patterson.
Instó a los/as miembros del UMITF a compartir las historias de lo que habían visto al otro lado de la frontera. La iglesia tiene una manera única de llegar a las personas al atraerlas desde un sentido de fe y servicio, dijo. Torres Small habló sobre asistir a una audiencia sobre la política del protocolo y ver a ambas partes preocupadas por la dura realidad de los/as solicitantes de asilo. "Fue increíblemente partidista, pero vi a los/as miembros del otro lado del pasillo sentirse visiblemente frustrados/as y tristes por lo que les estaba sucediendo a las personas que esperaban en México", dijo. La mayor parte de la reunión del UMITF se llevó a cabo en el Instituto Lydia Patterson, una escuela preparatoria universitaria metodista unida que ha existido durante más de 100 años. Patterson era una laica metodista que notó que los/as jóvenes hispanos/as del vecindario no tenían escuela a la que asistir.
Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo
El Rev. Eduardo Rivera, superintendente del Distrito de El Paso, Conferencia Anual de Nuevo México, dijo que la escuela es “una gran demostración de cómo dos países pueden marcar la diferencia y cómo una institución metodista unida está teniendo un impacto en medio de nuestro caótico problema de inmigración. La mayoría de los/as estudiantes de Lydia Patterson viven en Juárez; se levantan temprano y esperan hasta dos o tres horas en línea todas las mañanas para cruzar la frontera e ir a la escuela y muchas escuelas no tienen lo que ofrecemos a estos/as estudiantes. A veces la gente dice: ‘Bueno, está bien que les enseñen inglés". Eso es el polo opuesto de nuestro estado de ánimo; queremos brindarles una educación de primer nivel" dijo Ernesto Morales, director de Lydia Patterson.
La representante estadounidense Veronica Escobar, una demócrata de Tejas, habló durante un servicio celebrado en la capilla de Lydia Patterson "Es un privilegio y una oportunidad cuando tenemos visitantes que realmente quieren saber lo que está sucediendo, ver con sus propios ojos y dar testimonio de lo que el gobierno de los Estados Unidos está haciendo a los/as inmigrantes y a comunidades seguras y vibrantes como la mía. Sal y predica la palabra de verdad a todos los que te rodean” dijo y comentó que las personas que huyen de la persecución no son nada nuevo, pero el nivel de inhumanidad que se usa contra ellas si lo es. "Tendremos que vivir sabiendo que este período de la historia estadounidense fue el más duro y cruel para los más vulnerables". Escobar se hizo eco de Torres Small al instar a la iglesia a contar las historias de los/as inmigrantes.
¿Qué dice la iglesia?
En sus Principios Sociales, la IMU reconoce a todas las personas independientemente del país de origen como miembros de la familia de Dios, y se opone a las políticas que separan a los miembros de la familia entre sí.
Así responde la iglesia:
“Nuestro desafío fundamental como país es que los/as vulnerables, especialmente los/as migrantes en los Estados Unidos, hayan sido deshumanizados. Todos/as tenemos que trabajar para elevar sus voces y estimular la compasión en aquellos/as cuyos corazones están endurecidos. Porque si no estamos allí para mostrar nuestra humanidad y nuestra buena voluntad, entonces hemos perdido una parte muy importante de nuestra alma".
Más fotos
Para ver más fotos vaya a nuestra página Flickr.
La Iglesia Metodista de México está muy involucrada en el trabajo con migrantes a lo largo de la frontera con México. Los miembros del UMITF visitaron El Buen Samaritano, un refugio en Juárez apoyado por la iglesia. "Dios ha despertado el deseo de trabajar para y con los/as migrantes" dijo el Obispo Felipe Ruiz Aguilar, de la Iglesia Metodista de México. “La Biblia nos obliga ... a amar a los/as niños/as y las mujeres, a extraños/as y vecinos/as. Algunos de los profetas nos recuerdan que debemos tener consideraciones especiales para quienes llegan como extraños/as. Y Jesús lo enfatiza para recordarnos nuestra responsabilidad”.
El Obispo W. Earl Bledsoe del noroeste de Tejas -Nuevo México clausuró la cumbre con un sermón en la IMU Trinity First en El Paso. "Permanecer abierto a lo que Dios podría hacer, Dios hace las cosas de una manera sorprendente" concluyó.
La Obispa LaTrelle Easterling, del área de Baltimore-Washington, dijo que la necesidad de emigrar ha estado ocurriendo desde el principio de los tiempos, pero ser testigo ocular del sufrimiento es desgarrador. “Habrá algunos que se conmoverán al escuchar acerca de los hombres y mujeres, los/as niños/as, los/as bebés afuera en el frío y la lluvia que viven en una tienda de campaña, así como habrá otros a quienes no les importará. Pero he dejado de paralizarme por la tiranía de muchos. Si hay dos o tres o cuatro personas cuyos corazones se conmueven, incluso si su política no cambia, si dicen que no es así como deberían vivir los seres humanos, esas son las personas con las que quiero trabajar para lograr un cambio" concluyó.
Revise todas las historias de nuestra serie en Ministerio con Migrantes.
* Gilbert es reportera y DuBose es fotógrafo para Noticias MU. Puede llamarla al (615) 742-5470 o escribirle a [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.
**Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina @umcom.org