Grupo de Tejas cruza la frontera para encontrarse con solicitantes de asilo

Cuando terminó la jornada laboral y comenzó el feriado del fin de semana del Día del Trabajo para la mayoría del pueblo estadounidense, más de 100 clérigos/as y laicos/as, muchos de ellos/as metodistas unidos/as, cruzaron el puente desde Brownsville en Tejas hasta Matamoros en México, donde por dos sofocantes horas, el viernes 30 de agosto por la tarde, visitaron a las personas centroamericanas, y de otras latitudes, que buscan asilo en los Estados Unidos y que han sido retenidas en México mientras revisan sus solicitudes.

Los clérigos/as y laicos/as del estado de Tejas que participaron en esta jornada, regresaron con historias de hambre, sed y condiciones lamentables en general, incluido el miedo a los carteles de la droga que amenazan a Matamoros y otras ciudades fronterizas mexicanas. 

"Están tan atrapados allí como lo estarían en un centro de detención" dijo el Rev. Owen Ross, director de desarrollo de la iglesia para la Conferencia Anual del Norte de Tejas de La Iglesia Metodista Unida y organizador del viaje. “La única diferencia es que, en un centro de detención, obtienen comida y a veces quizás un baño, y estarían a la sombra y lo más importante, no tendrían que preocuparse por los carteles", afirmó Ross.

El grupo fue a aprender y poner de relieve lo que formalmente se llama los Protocolos de Protección Migratoria, pero se conoce mejor como la política de "permanecer en México" de la Administración Trump.

Algunos/as clérigos no esperaron volver para usar las redes sociales y las entrevistas para compartir lo que habían visto y pedir a otros/as cristianos/as que se unieran a su protesta. "Es un imperativo moral. La iglesia tiene que ponerse de pie", dijo el Rev. Sheron Patterson, pastor de la Iglesia Metodista Unida de Hamilton Park en Dallas. 

Texas clergy and laity, including many United Methodists, cross the bridge from Brownsville, Texas, to Matamoros, Mexico. The group of more than 100 visited and prayed with Central Americans and others seeking asylum in the U.S., but being kept in Mexico while their cases proceed. Photo courtesy of Texas Impact.
Texas clergy and laity, including many United Methodists, cross the bridge from Brownsville, Texas, to Matamoros, Mexico. The group of more than 100 visited and prayed with Central Americans and others seeking asylum in the U.S., but being kept in Mexico while their cases proceed. Photo courtesy of Texas Impact.
FOTO 2: El clero y los/as laicos/as de Tejas, incluidos muchos/as metodistas unidos/as, cruzan el puente desde Brownsville, Tejas hasta Matamoros, México. El grupo de más de 100 personas visitó y oró con las personas que buscan asilo en los Estados Unidos y que se ven forzadas a permanecer en México mientras revisan sus casos. Foto cortesía de Texas Impact.

 

El viaje fronterizo surgió de conversaciones entre Ross, quien durante 15 años dirigió una iglesia metodista unida hispana en Dallas y sirvió con el Cuerpo de Paz en Ecuador, y el Rev. Steve Miller, fundador de la Organización de Liderazgo Cristiano de Estados Unidos y pastor asociado de una iglesia bautista. Los dos se conocían porque crecieron juntos en Henderson, estado de Tejas, y recientemente habían estado hablando regularmente sobre lo que los/as cristianos/as pueden hacer para avanzar en la reconciliación racial. 

Eso los llevó al tema de la inmigración y a Texas Impact, una organización sin fines de lucro interreligiosa con sede en Austin que hace lobby en asuntos sociales, y que tiene un programa denominado “Courts & Ports” (Tribunales y Puertos), respaldado por la Conferencia Anual del Norte de Tejas, que lleva a pequeños grupos a la frontera para monitorear las audiencias de los/as solicitantes de asilo.

Ross, Miller y Bee Morehead, director ejecutivo de Texas Impact, colaboraron en la organización de un viaje durante el fin de semana del Día del Trabajo, lo que permitiría que un grupo mucho más grande participara, y se centraría en los/as solicitantes de asilo que se encuentran cruzando la frontera en Matamoros.

The Rev. Larry Duggins, a United Methodist elder and executive director of the Missional Wisdom Foundation, holds a child from Honduras during a visit to Matamoros, Mexico. Duggins was part of an ecumenical group that went to the border out of concern about a U.S. policy requiring some asylum seekers to remain in Mexico as their cases are considered. Photo Courtesy of Texas Impact.
The Rev. Larry Duggins, a United Methodist elder and executive director of the Missional Wisdom Foundation, holds a child from Honduras during a visit to Matamoros, Mexico. Duggins was part of an ecumenical group that went to the border out of concern about a U.S. policy requiring some asylum seekers to remain in Mexico as their cases are considered. Photo Courtesy of Texas Impact.
FOTO 3: El Rev. Larry Duggins, un presbítero metodista unido y director ejecutivo de la Missional Wisdom Foundation, sostiene a un niño de Honduras durante una visita a Matamoros, México. Duggins formó parte de un grupo ecuménico que fue a la frontera preocupado por una política de los Estados Unidos, que requiere que algunos/as solicitantes de asilo permanezcan en México mientras se revisan sus casos. Foto cortesía de Texas Impact.

 

Treinta metodistas unidos/as de las conferencias anuales de Norte de Tejas,  Centro de Tejas, Río-Tejas y Tejas se inscribieron para el viaje al igual que otras personas de una amplia gama de otras denominaciones de todo el estado. Algunos/as, como Ross y Patterson, viajaron 500 millas desde Dallas en autobús chárter. 

De este viaje surgió un objetivo claro: "Un fin inmediato a la política de espera en México, porque es cruel e inusual poner a niños/as y familias en lugares que nuestro Departamento de Estado dice que están en peligro" dijo Ross. 

El presidente Donald Trump fue elegido en 2016 después de prometer la construcción de un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México como parte de un enfoque más duro de la inmigración, y la iniciativa de Protocolos de Protección Migratoria se encuentra entre los esfuerzos más recientes de su administración, y requiere que miles de solicitantes de asilo permanezcan en México mientras dure sus procedimientos de inmigración.

El Departamento de Seguridad Nacional, en una declaración oficial que explica la acción, señala que en el año fiscal 2017 más de 90.000 familias de Honduras, El Salvador y Guatemala, a veces llamado el "Triángulo del Norte", fueron detenidas en la frontera. La agencia también dice que el 99% de ellos permanecen en los Estados Unidos debido a la acumulación de casi 800.000 casos de asilo. 

"De hecho, aproximadamente 9 de cada 10 solicitudes de asilo de los países del Triángulo del Norte finalmente son consideradas no meritorias por jueces federales de inmigración; además por los atrasos en la corte y al impacto de leyes obsoletas y decisiones judiciales equivocadas, muchas de estas personas han desaparecido en el país antes de que un juez niegue su reclamo y simplemente se conviertan en fugitivos/as" informó la agencia. 

El gobierno de los Estados Unidos y el gobierno mexicano están cooperando para mantener a muchos/as solicitantes de asilo en el lado mexicano de la frontera: "los Protocolos de Protección Migratoria proporcionarán un proceso más seguro y ordenado que desanimará a las personas de intentar ingresar ilegalmente y realizar afirmaciones falsas para permanecer en los Estados Unidos, y permitirá que se dediquen más recursos a las personas que califican legítimamente para el asilo" dijo el Departamento de Seguridad Nacional.

¿Qué dice la iglesia?

Lea más sobre inmigración y la iglesia.

Junta General de Iglesia Sociedad

Mujeres Metodistas Unidas

Para más información o brindar su contribución hágalo a través de Advance #3022144

Pero el grupo de la iglesia de Tejas ve las cosas de manera diferente, observando la violencia relacionada con la extorsión que los/as solicitantes de asilo dicen que enfrentan en sus países de origen, y esas afirmaciones están respaldadas por grupos de derechos humanos y noticias.

“Tenemos personas que huyen de la violencia en Centroamérica y de la posibilidad de una muerte violenta, se vienen a vivir a este país y les cerramos la puerta en la cara" dijo Miller. El grupo de Tejas recibió informes de abogados y defensores de los derechos humanos durante las reuniones en el lado tejano de la frontera. Mientras estuvieron en Matamoros, se dividieron en pequeños grupos, cada uno con un/a tejano/a de habla hispana que podía traducir mientras se reunían y oraban con solicitantes de asilo de Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Cuba. Algunos/as viven en tiendas de campaña, pero otros/as están en peores ubicaciones. “Las condiciones en general son sombrías”, informó el grupo de Tejas.

"Había una señora con una jarra de leche, que estaba llenando de agua del río; la vimos bañar a su hijo desnudo en una mesa de picnic en el parque. Mientras, otra mujer nos mostró dónde tenía un sarpullido resultado de bañarse en el río contaminado (Río Grande)” dijo Ross.

Kay Schecht, miembro de la Iglesia Metodista Unida de Plymouth Park en Irving, Tejas, puso por escrito lo que vio y escuchó en Matamoros. "Todos los refugiados declararon que tienen hambre y sed; estuvimos allí al final de la tarde y al anochecer y la única comida que los/as inmigrantes habían recibido para ese momento era un ligero desayuno. Si reciben una cena, será un pequeño sándwich de mantequilla de maní y mermelada” escribió.

El Departamento de Estado advierte a los ciudadanos estadounidenses que no viajen a algunas ciudades de México, y actualmente tiene un aviso de "no viajar" para Matamoros y el estado circundante de Tamaulipas, debido a los altos niveles de violencia y actividad de pandillas. "Ya estar allí implica un gran peligro" dijo Ross.  

The Revs. Steve Miller (left) and Owen Ross are friends from growing up in Henderson, Texas, and helped organize a Labor Day Weekend trip by Texas clergy and laity to the Texas-Mexico border. Photo by Sam Hodges, UM News.

Los reverendos Steve Miller (izquierda) y Owen Ross son amigos porque crecieron juntos en Henderson, Tejas, y ayudaron a organizar un viaje el fin de semana del Día del Trabajo a la frontera entre Tejas y México, para el clero y los/as laicos/as de Tejas. Foto por Sam Hodges, Noticias MU. 

Ross y otros/as miembros del grupo viajarán a Washington a fines de este mes para presionar a los miembros del Congreso para que pongan fin a la política de permanecer en México.

La Junta General de Iglesia y Sociedad (GBCS) de La Iglesia Metodista Unida, coordinará el viaje para los/as metodistas unidos/as que participen, dijo Rebecca Cole, directora de la organización de base de la agencia, quien agregó que el trabajo del grupo de Tejas es consistente con las tres prioridades de los/as metodistas unidos/as en inmigración: dar la bienvenida al/la extranjero/a, los derechos humanos y mantener unidas a las familias.

Cole considera que la presencia del grupo en Washington podría marcar la diferencia, pues "Con frecuencia, los/as miembros del Congreso no tienen todas las historias, o no necesariamente han visto lo que el clero ve en el terreno" dijo.

Mientras tanto, la Revda. Stephanie Evelyn McKellar, de la Fundación Missional Wisdom, con sede en el norte de Tejas, ya ha utilizado su sitio web para compartir fotos del viaje y poemas que escribió conmovida. Y el Rev. Eric Folkerth, pastor de la Iglesia Metodista Unida Kessler Park de Dallas, describió en su blog la visita a la frontera y pidió a sus lectores/as que protesten ante los/as miembros del Congreso: "En nombre de Dios, hazlo; esta es una lucha por el alma moral de nuestra nación" escribió.

* Hodges reporta para Noticias MU y está radicado en Dallas. Lo puede llamar al (615) 742-5470 o escribirle a [email protected]
** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a [email protected].

Temas Sociales
En esta fotografía de archivo de 2018, una pareja relata las amenazas de violencia que los hicieron huir de México con su hijo de 1 año. La familia se refugió en el Centro Ministerial Metodista Unido Cristo en San Diego mientras buscaba asilo. Los/as metodistas Unidos/as continúan hablando en contra de las políticas de la administración Trump que apuntan a los/as inmigrantes indocumentados/as. Foto de Mike DuBose, Noticias MU.

Iglesias abogan por inmigrantes en riesgo

Los líderes de la iglesia asesoran, alientan y orientan sobre qué hacer cuando los agentes de ICE tocan las puertas de la iglesia buscando personas para detenerlas y deportarlas.
Inmigración
Varios sectores metodistas unidos se han unido a grupos cristianos y judíos para presentar una demanda contra el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos con el fin de revertir la política de la administración Trump que permite al ICE realizar redadas en lugares de culto. Los grupos religiosos afirman que esta política es una intrusión que atenta contra la libertad de culto. Imagen de Sergei Tokmakov, Esq., cortesía de Pixabay.

Organismos metodistas unidos se unen a demanda contra políticas de Trump

Los metodistas unidos se encuentran entre las organizaciones cristianas y judías que están demandando al gobierno, para impedir que los agentes de ICE interfieran en su ministerio con inmigrantes y los culto regulares.
Inmigración
Programa de Subvenciones Semilla de Mostaza para la Migración ofrece hasta $2.000 a iglesias metodistas unidas para proyectos locales que apoyen a refugiados/as y migrantes. Gráfico cortesía de UMCOR, versión en español Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

UMCOR recibirá solicitudes de subvención para ministerios migratorios

El programa de Subvenciones Semilla de Mostaza proporciona a las congregaciones hasta $2.000 para un proyecto único de servicio comunitario, enfocado en la atención a familias migrantes.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved