El camino que condujo a la publicación en 1569 de la primera Biblia completa en español incluyó la Inquisición española, el contrabando de libros prohibidos en casos marcados como botellas de vino y un monje perseguido en Europa por las autoridades españolas con la intención de asesinarle.
Una ceremonia el 27 de octubre para conmemorar el 450 aniversario de la publicación de "La Biblia del Oso" no enfrentará ese dramático escenario, pero incluirá presentaciones sobre el impacto de la traducción en el cristianismo.
"Es la Biblia la que ha salvado a los/as protestantes de habla hispana durante generaciones, en su idioma y en su comprensión de la realidad", dijo Justo González, un erudito bíblico y pastor jubilado metodista unido. La prosa de esta traducción, también se compara con otra literatura española en lo que fue una época dorada que incluía clásicos como "Don Quijote", dijo González.
La ceremonia tendrá lugar el domingo de la Reforma en la Iglesia Metodista Unida de Oxford en San Antonio. El servicio tendrá porciones en español e inglés e incluirá presentaciones sobre el impacto histórico, religioso, cultural y literario de “La Biblia del Oso” en el movimiento protestante en Europa y el cristianismo mundial.
"El programa incluirá una procesión de niños con Biblias de varias congregaciones al comienzo del servicio", dijo el Obispo Joel Martínez, primer hispano electo para el episcopado en La Iglesia Metodista Unida y que se retiró en 2008 como líder episcopal del área de San Antonio.
Erika Prosper Nirenberg, primera dama de la ciudad de San Antonio y metodista unida, tendrá una salutación especial, junto con oradores de diferentes religiones y se estrenará un nuevo himno compuesto por Raquel Mora Martínez, editora del "Himnario Metodista Unido" en español.
La historia de la Biblia en español comenzó en el siglo XVI en el Monasterio de San Isidoro de los Campos, ubicado en las afueras de Sevilla, España, donde Casiodoro de Reina era un monje de la Orden de San Jerónimo, quien fuera un traductor bíblico en el siglo VI. Reina y los otros monjes aprendieron sobre el movimiento protestante iniciado por Martín Lutero en 1517, dijo González.
"Comenzaron a aprender lo que sucedía fuera de España, principalmente a través de un hombre que con su madre trajo libros a España en lo que se suponía que eran botellas de vino. Este hombre se detuvo en este monasterio y muchos de los monjes quedaron impresionados por él. Posteriormente, la Inquisición (española) lo capturó y lo quemó", dijo González.
Los monjes comenzaron los estudios bíblicos en Sevilla y sus alrededores y también exploraron la posibilidad de traducir las Escrituras a la lengua vernácula de la época. Estas fueron ideas de reformadas que alentaron a los laicos a participar en la formación de la fe al tener acceso a las Escrituras, dijo Martínez.
Las Biblias disponibles en España solo estaban en latín, por lo que la mayoría de la gente no podía leerlas. “La idea de que la gente común pudiera leer la Biblia y discernir sus lecciones sin la guía de las autoridades de la iglesia amenazaba a los líderes de la iglesia”, dijo Rafael Serrano, autor de "La historia de la Biblia en español" y director principal de los Ministerios Latinoamericanos en Bible League International.
"Esas personas (que estudiaron la Biblia por su cuenta) fueron llevadas a la Inquisición española y fueron asesinadas, quemadas en la hoguera y los escritores también fueron quemados", dijo Serrano. "Casiodoro de Reina fue influenciado por ellos, por algunos otros libros, incluyendo publicaciones de Lutero, lo que le llevo a sentir una comprensible afinidad con los luteranos".
Temiendo a la Inquisición española, los monjes en el Monasterio de San Isidoro de los Campos huyeron en diferentes direcciones, prometiendo encontrarse en un año en Ginebra, Suiza. Reina y su compañero, el monje Cipriano de Valera, quien luego editaría la traducción de Reina, se encontraban entre quienes mantuvieron ese compromiso.
"Ginebra se estaba volviendo cada vez más estricta y finalmente quemaron a Miguel de Servet, el médico español que tanto protestantes como católicos consideraban un hereje. Entonces, Casiodoro de Reina se huyó y peregrino por varios lugares, terminando en Inglaterra", dijo González.
Reina se casó en Inglaterra y se convirtió en pastor de una iglesia. El embajador español alertó al Rey Felipe de España que Reina todavía estaba trabajando en una traducción de la Biblia. "(El rey Felipe) le envió un mensaje de vuelta instándole a detener a Reina, por las buenas o por las malas, de manera de que se asegurase de llevarlo de vuelta ante la Inquisición como le correspondía. Lo acusaron de sodomía, lo que constituía un delito capital y tuvo que huir", explicó González.
Advertido de su inminente arresto, Reina dejó abruptamente a su esposa y el trabajo de traducción de la Biblia y huyó a Flandes en Bélgica, disfrazado de marinero. Posteriormente su esposa escapó y se unió a él.
Un obispo de la Iglesia Anglicana salvó el proyecto de traducción al reunir los documentos de Reina y enviárselos a él en Flandes.
Reina se centró en el Antiguo Testamento, porque una versión en español del Nuevo Testamento había sido publicada en España.
"Cuando estaba terminando el Antiguo Testamento y la impresión estaba casi completa, se enteraron de que toda la edición del Nuevo Testamento había sido confiscada ... y quemada", dijo González.
Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo
Entonces Reina tradujo el Nuevo Testamento lo más rápido que pudo, entregando la copia página por página mientras la impresora esperaba. "Fue todo un logro, especialmente si consideramos que este trabajo, realizado con tanta prisa, ha sido aclamado como parte de la literatura clásica española", dijo González.
Según Serrano, “la precisión de la Biblia de Reina fue ‘muy buena para su tiempo’. Eso es porque usó los primeros manuscritos que pudo obtener. Por ejemplo, para el Nuevo Testamento, usó la versión en griego escrita por Erasmo". Por su parte, para el Antiguo Testamento, Reina consultó a eruditos judíos.
Sin embargo, se mantiene el misterio de la ilustración de un oso buscando una olla de miel en la portada, lo que le dio origen al nombre de "La Biblia del Oso".
"Eso ha sido debatido en múltiples oportunidades. Algunos argumentan que hay una referencia en Proverbios acerca de ‘dulce para mi boca es tu palabra como miel’; esa es una teoría. La otra teoría es que la impresora tenía la ilustración a mano”, dijo González.
Serrano también cree que la ilustración era algo que la imprenta tenía convenientemente disponible, pero desearía que hubiese razones de más sustanciales sobre el uso de la ilustración en la portada: “La Biblia es tan dulce como la miel, ¿no?; eso fue un lema para su comercialización en el siglo XVI".
* Patterson es reportero de UM News en Nashville, Tennessee. Comuníquese con él al 615-742-5470 o [email protected]. Para leer más de Noticias Metodistas Unidas, suscríbase al resumen quincenal gratuitos presionando aquí.
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].