En el corazón de una comunidad de inmigrantes en Dallas estado de Tejas, el Rev. Owen Ross dice que su congregación metodista unida, de mayoría inmigrante, encarna el mandato bíblico de "amar al extranjero como nativo". Ross cita a Levítico 19:34 al hablar del porqué la Misión Metodista Unida Fundición de Cristo es una de las 60 congregaciones metodistas unidas, que están listas para albergar a cualquier persona bajo amenaza de deportación.
El Rev. Ross dijo que no hay ningún otro tema político contemporáneo más frecuentemente o más consistentemente tratado en las Sagradas Escrituras que la inmigración. "Es algo con lo que el pueblo de Dios siempre ha luchado y Dios ha sido consistente en el mensaje al pueblo de Dios sobre cómo responder. Es muy desalentador ver tantos en el pueblo de Dios darle la espalda a un mandato bíblico sobre cómo tratar a los extranjeros".
Aunque no existe ninguna ley en su contra, la Oficina de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE) tiene una práctica no oficial de no ir a las iglesias ni a los hospitales para detener a los/as inmigrantes. Desde la elección del presidente Donald Trump, que se espera que haga grandes cambios en las políticas de inmigración, más de 800 lugares de culto en todo el país se comprometieron a proteger a los/as inmigrantes en peligro de separación de sus familias o ser devueltos/as a países que huyeron.
Muchos grupos de defensa ya estaban luchando contra las políticas de inmigración del presidente Barak Obama, a quienes algunos llamaron el "El Deportador en Jefe” (The Deporter-in-Chief) por repatriar a más de 2,5 millones de inmigrantes, la mayor cantidad en la historia para una administración presidencial.
Un hogar para Javier
La Iglesia Metodista Unida de Arch Street en Filadelfia ha sido el hogar de Javier Flores García desde el 13 de noviembre de 2016. Flores, originalmente de México, debió presentarse a ICE para su deportación, pero en lugar se dirigió a la iglesia. El Revdo. Robin Hynicka dijo que García ha estado viviendo pacíficamente en la iglesia y es voluntario para muchos programas de la iglesia, especialmente aquellos con gente sin hogar. "Su hijo, Javier Jr., se queda durante la noche la mayoría de las noches. Tiene 5 años y no quiere dejar de estar al lado de su padre", dijo Hynicka. García, de 40 años, está casado y es padre de tres hijos.
Desde la noticia de que Arch Street se convirtió en una iglesia santuario, Hynicka dice que ha recibido llamadas de iglesias de todo el país pidiendo consejo sobre cómo hacer lo mismo. "Puedo decirles cómo hemos hecho las cosas, pero todavía hay cosas que no hemos descubierto. Una de las cosas que todavía no hemos descubierto y que estamos trabajando constantemente es mantener un sentido de seguridad. No hay ninguna ley que impida que ICE entre aquí", dijo.
García tiene un abogado que está trabajando en una estrategia para conseguirle una visa. "Si usted es una persona simplemente indocumentada y no está conectada a ninguna organización de abogacía o no tiene un abogado trabajando para conseguir una visa, es un asunto totalmente diferente", dijo Hynicka.
El Santuario es bíblico
La obispa Minerva Carcaño participó en una conferencia de prensa nacional el 17 de enero con otros/as líderes religiosos/as preocupados/as por lo que podría suceder a los/as inmigrantes bajo la nueva administración.
"Celebramos la conferencia de prensa con la esperanza de que la administración pueda oír que hay otra opinión en este país", dijo la obispa del Área de California-Nevada, quien también encabeza el Equipo de de Tarea sobre Inmigración de la denominación.
"La gente de fe está diciendo que ir tras los/as inmigrantes, construir una muralla, separar familias, revertir la DACA (Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia) que ha ayudado a tantos jóvenes, no es útil. No es lo correcto ni lo justo”, dijo a la Obispa Carcaño quien agregó que se siente alentada por el número de iglesias y lugares de culto que abren sus puertas a sus hermanos y hermanas inmigrantes.
"Ha tocado mi corazón cómo la gente en nuestras iglesias locales ha comenzado a pensar en un sentido más amplio del santuario... uno que no es sólo en nuestras iglesias sino en nuestras comunidades, en nuestras escuelas", dijo.
“El santuario es bíblico. Olvidamos que el santuario es una expresión de nuestra fe que proviene de la Escritura, de los labios de Jesús que nos llama a acoger al extraño. Es un llamado al discipulado", agregó.
Orando por dirección
Iglesias Metodistas Unidas realizaron vigilia de oración por todo el país el Día de la toma de posesión. Thomas Bickerton, obispo de Nueva York, celebró un día de acción para llevar la compasión a las calles en una parte del país que tiene grandes poblaciones de inmigrantes. "Una de las cosas que estamos haciendo es trabajar con pastores que tienen inmigrantes en sus congregaciones que tienen miedo y están muy incierto acerca de su futuro", dijo.
Miembros del grupo de trabajo de inmigración de la conferencia y otros líderes de la iglesia visitaron una despensa de alimentos, participaron en el taller "Conozca sus derechos", realizaron una vigilia de oración y organizaron un foro sobre temas de inmigración.
"El objetivo es involucrarse con la gente que esta incierta y temerosa, tomar sus manos y orar con ellos/as", dijo.
Herramientas para iglesias santuario
La Junta General de Iglesia y Sociedad (GBCS), la agencia de justicia social de la denominación, ofrece pautas para las iglesias que quieren convertirse en una iglesia santuario. El kit de herramientas es un recurso ecuménico creado y compartido por muchos/as en la comunidad religiosa, dijo Jeania Ree Moore, directora de derechos civiles y humanos de la agencia.
"Muchas comunidades de inmigrantes temen los cambios que el presidente y la administración entrante que afectarán sus vidas, sus medios de subsistencia y sus familias", dijo Moore.
"Aunque son impredecibles, estas amenazas no son imprevistas. La política y la práctica bajo el gobierno de Obama, junto con los nuevos desafíos bajo la administración de Trump, han estado impulsando una respuesta proactiva y amplia por años de comunidades de fe y secular preocupadas ambas de inmigrantes y aliados".
La Junta General de Igloesia y Sociedad (GBCS) de La Iglesia Metodista Unida ha estado apoyando las sesiones de "Conozca sus derechos" e involucrando a los/as funcionarios/as electos/as, como parte de las expresiones de solidaridad con el/la extranjero/a. Estamos desafiando un clima de miedo demostrando bienvenida y amor", dijo la Rev. Susan Henry-Crowe, máxima ejecutiva de GBCS.
Apoyo a los/as inmigrantes
La Conferencia Anual de California-Pacífico, que incluye el sur y partes del centro de California, Hawái, Islas del Pacífico, Guam y Saipán, anunció el apoyo a las iglesias comprometidas a ser lugares de refugio. "Como Conferencia Anual de California-Pacífico, apoyamos decididamente el santuario para los/as más vulnerables entre nosotros/as y respaldaremos este apoyo con acciones concretas", dijo el Obispo Grant J. Hagiya, líder de la Conferencia Anual.
Los Principios Sociales de La Iglesia Metodista Unida declaran que: "Reconocemos, abrazamos y afirmamos a todas las personas, independientemente del país de origen, como miembros de la familia de Dios". En la Conferencia General de 2016, La Iglesia Metodista Unida (IMU) aprobó a nivel global, una declaración que se opone a las políticas de inmigración que separan a las familias, que incluyen la detención de familias con niños y hace el llamado a las iglesias locales, a que estén ministrando a familias inmigrantes.
Después de la elección del Presidente Trump, MARCHA (Metodistas Asociados Representando la Causa Hispano Americana) hizo un llamado a las iglesias locales a convertirse en santuarios para los/as inmigrantes. "En medio de nuestras diferencias políticas e ideológicas, ahora nos enfrentamos a un conflicto mayor: la intolerancia, la persecución, la discriminación y el odio", dijo la declaración, firmada por la Revda. Lyssette Pérez, presidenta del caucus y por el Obispo Elías Galván, Director Ejecutivo.
*Gilbert es reportera de noticias multimedia de United Methodist News Service. Comuníquese con ella al (615) 742-5470 o [email protected]. Para ver el artículo original en inglés, visite el enlace: http://www.umc.org/news-and-media/united-methodist-churches-offer-sanctuary
** Michelle Maldonado es la Directora Asociada de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5775 o por el [email protected]