La Iglesia ratifica 3 enmiendas constitucionales

El Concilio de Obispos/as tiene ahora la autoridad de manejar las denuncias en contra de compañeros/as obispos/as bajo la enmienda a la constitución de la denominación recientemente ratificada. Sin embargo, dos de las cinco posibles enmiendas, ambas dirigidas a la igualdad de las mujeres en la iglesia, no lograron el apoyo necesario de los/as votantes en la conferencia anual. Dos enmiendas que contenían reglas más explícitas acerca de la elección de obispos/as y delegados/as si fueron aprobadas la votación requerida.

Para ser ratificada, cada enmienda constitucional primero requiere al menos de dos tercios de la mayoría de los votos en la Conferencia General, lo que ocurrió en 2016. Luego, cada una debe ganar al menos el 67% del total de votos en las conferencias anuales alrededor del mundo. Esta votación tuvo lugar en 2017 y a principios de 2018.

El Concilio de Obispos/as anunció los resultados el 7 de mayo. Los/as obispos/as examinaron los votos a puertas cerradas durante su reunión del 29 de abril al 4 de mayo. El Obispo Bruce R. Ough, presidente saliente del concilio dijo que él y sus colegas esperaron para anunciar los resultados, de manera que fueran comunicados al mismo tiempo, en una declaración en nombre del concilio y una carta pastoral de las obispas.  

Las tres enmiendas que ganaron la ratificación tendrán efecto inmediato. La Casa de Publicaciones Metodista Unida emitió una “Fe de errata” para el Libro de Disciplina con las nuevas adiciones en rojo. La Disciplina contiene la constitución y otras normas y enseñanzas.

Las dos enmiendas que no pasaron se referían a la igualdad de género que disgustó a muchos en la reunión del concilio. “Mientras no estemos completamente claros acerca de qué causó el que no lograran los dos tercios requeridos de la mayoría de votos por un margen estrecho, queremos ser claros en que inequívocamente estamos comprometidos a la igualdad de la mujer y en su inclusión total en nuestra iglesia” dijo el concilio en su declaración.

Los obispos/as agregaron que están nuevamente comprometidos/as como individuos/as y como el concilio como un todo, a liderar “la iglesia hacia el objetivo que Cristo nos ha dado de incluir completamente a hombres y mujeres en la vida y el ministerio de la iglesia de Cristo”.

Una de las enmiendas afirmó que hombres y mujeres son iguales a los ojos de Dios, y compromete a la iglesia a terminar con la discriminación contra mujeres y niñas. El voto por esta enmienda fue del 66,5%: 31.304 votos a favor y 15.753 votos en contra. La otra enmienda habría agregado género, habilidad, edad y estado civil a la lista de características que no excluye a personas de la membresía de la iglesia. La Comisión Metodista Unida sobre el Estado y Rol de las Mujeres presentó la enmienda y también tenían el apoyo de las Mujeres Metodistas Unidas, el Ministerio del Discipulado y el Comité de Ministerios de Discapacidad. La votación por esta enmienda fue del 61,3%: 29.049 votos a favor y 18.317 votos en contra.

En una carta pastoral confirmada por el Concilio de Obispos/as de manera unánime, las 32 obispas activas y retiradas señalaron que la enmienda aplicaba más que a mujeres. “Las mujeres del Concilio de Obispos/as reconoce que han tenido mucho trabajo como lideresas para fomentar la inclusión en la Iglesia Metodista Unida; y al mismo tiempo que lamentamos la devaluación y discriminación contra muchos grupos de personas en nuestro mundo, renovamos nuestro compromiso como obispas metodistas unidas para asegurar que todas las personas sean tratadas con respeto, compasión y gracia y que todas las puertas con oportunidades y el liderazgo se abran para ellas” dijeron en la carta.

Dos de las enmiendas ratificadas explican detalladamente reglas que ya están en práctica en gran parte de la denominación. La enmienda al párrafo 34 establece que la elección de los delegados a la Conferencia General, así como a las reuniones de la jurisdicción y conferencia central incluirán nominaciones abiertas de los asistentes a las sesiones de la conferencia anual. La medida también llama a la elección de delegados/as “por un mínimo de mayoría simple de las papeletas de votación”. Las jurisdicciones están en los Estados Unidos y las conferencias centrales están en África, Asia y Europa. La votación por esta enmienda fue del 90,3%: 42.639 votos a favor y 4.578 votos en contra.

La enmienda al párrafo 46 establece que las conferencias centrales son para elegir obispos/as en la sesión regular, no en sesión extraordinaria de la conferencia “excepto cuando surja una vacante inesperada que debe ser llenada”. La votación por esta enmienda fue del 92,9%: 43.770 votos a favor y 3.340 votos en contra.

También fue aprobado lo relacionado con cómo manejar las denuncias en contra de obispos/as. La votación sobre esta enmienda fue del 81,2%: 38.087 votos a favor y 8.828 votos en contra. Actualmente las denuncias en contra de obispos/as son manejadas por el Colegio de Obispos/as dentro de las jurisdicciones o conferencias centrales donde fueron electos.

Bajo la enmienda al párrafo 50, la conferencia general puede adoptar provisiones para el Concilio de Obispos/as “con el fin de mantener atención sobre el trabajo, tanto de superintendentes/as, como presidentes/as y residentes en áreas episcopales”.

La Conferencia Anual del Oeste de Pensilvania presentó la enmienda para remplazar al Concilio Judicial, que es la instancia superior de la denominación desde 1980. Esa decisión mantenía que era inconstitucional para el Concilio de Obispos/as hacer que sus miembros rindieran cuentas, mientras que la enmienda sólo permite a la Conferencia General, el máximo órgano legislativo de la denominación, aprobar la legislación como pudo hacerlo en 2016.

El párrafo 413.3 del Libro de Disciplina establece un plazo definitivo de 180 días para que el Colegio de Obispos/as resuelva o refiera un reclamo; si esto no sucede, el párrafo dice que el asunto se lleva al Concilio de Obispos/as el cual elegirá un panel entre sus miembros para que decida sobre la materia. Si el obispo/a bajo denuncia es de los Estados Unidos, el panel estará constituido por cinco obispos/as, uno/a de cada jurisdicción; y si el obispo/a es de África, Asia o Europa el panel estará constituido por tres obispos/as, uno/a de cada continente. Ahora el párrafo también autoriza al Concilio de Obispos/as a que, en cualquier momento durante el proceso de la denuncia, inclusive después de una resolución justa, retire la denuncia del Colegio de Obispos/as con dos tercios de la votación. En años recientes, al menos dos obispos/as han enfrentado largos procesos legales.

En 2012 el Consejo General de Finanzas y Administración de la denominación, y la Junta Directiva de los Ministerios Globales presentaron denuncias contra Daniel Wandabula, Obispo del Este de África, derivadas de 3 auditorías desfavorables; todavía la denuncia no ha sido resuelta.

Poco después de su elección en 2016, la Obispa Karen Oliveto del Área Mountain Sky, la primera obispa abiertamente homosexual y casada, enfrentó denuncias porque violaba la prohibición de la denominación contra miembros del clero "homosexuales que se declaran practicantes".

El Obispo Robert T. Hoshitaba del Área de Fénix y presidente del Colegio de Obispos/as de la Jurisdicción del Oeste, declinó hacer comentarios sobre la materia, diciendo que quería respetar la confidencialidad del proceso de la denominación para los reclamos.

* Hahn es reportera de noticias multimedia del Servicio de Noticias Metodista Unido. Comuníquese con ella al (615) 742-5470 o [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, suscríbase gratis al Daily or Weekly Digests.

** Leonor Yanes es traductora independiente.

Concilio de Obispos
El Rev. Werner Philipp ha sido elegido obispo metodista unido por los/as delegados/as a la Conferencia Central de Alemania. Foto cortesía de Klaus Ulrich Ruof; gráfico de Noticias MU.

Alemania elige a Werner Philipp como obispo

La Conferencia Central de Alemania eligió al Rev. Werner Philipp, superintendente de distrito en el este de Alemania, en la séptima votación.
Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Temas Sociales
El Comité de Fe y Constitución de La Iglesia Metodista Unida expresó su apoyo a la Obispa Mariann Edgar Budde, a través de una carta firmada por el Obispo David A. Bard, presidente de dicho organismo. En la foto de archivo, la obispa pronuncia la homilía durante un servicio en la Catedral de Washington en 2019. Foto original cortesía de Paul E. Alers, NASA. Ilustración Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Episcopado de La IMU expresa su apoyo a la Obispa Budde

El Comité de Fe y Constitución de La IMU expresó su apoyo a la obispa de la Iglesia Episcopal Budde, a través de una carta en la que destacan lo inspirador de su sermón y la gentileza y el respeto de su llamado al presidente a tener misericordia con grupos que se sienten atemorizados.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved