Los miembros de la Red Metodista Unida de Radio, provenientes de ocho países, se reunieron para considerar las capacidades gerenciales, de formación, experiencias y la gestión de recursos financieros en función de la expansión de la radio de la iglesia. Los representantes de Sierra Leona, Liberia, Nigeria, Angola, Estados Unidos, República Democrática del Congo, Filipinas y Costa de Marfil se dieron cita en Abiyán entre el 24 y 26 de abril de 2017, en el marco del encuentro de esta red radial que se inició en 2015, con el objetivo de desarrollar una organización que agrupara a los miembros de la red y proporcionara soluciones en el futuro para miembros asociados.
Esta es la tercera reunión, la cual ha permitido mejorar la estructura y la administración de proyectos desde el encuentro sostenido por la red en Monrovia, Liberia, en 2016. Lydie Acquah, coordinadora para la red, recordó la conversación que sostuvo hace varios años con la Rvda. Neelley Hicks, ex–directora ICTD4 (Tecnologías de Información y Comunicación para el Desarrollo) en la Agencia Metodista Unida de Comunicaciones (UMCOM), sobre la necesidad del establecimiento de esta red radial.
"Hoy veo que la red se ha consolidado después de la reunión de Abiyán. Si usted nota, cuando cantamos en himno de clausura ayer; yo lloré viendo lo que ha sucedido aquí esta semana. La presencia de Sierra Leona, Nigeria, Las Filipinas… fue, para mí, muy emocionante. Esto fue la materialización de la conversación que tuvimos hace tres años en mi oficina”, dijo Acquah.
Danny Mai, jefe de tecnología en UMCOM, dijo que la agencia desea proporcionar una red y oportunidades de formación a las conferencias anuales interesadas en crear y desarrollar la red radial. Una de las formas para concretar esto, es a través de encuentro para dialogar sobre la manera en que nos podemos ayudar mutuamente. UMCOM está en disposición de ayudar a encontrar compañeros para la red, así como de proveer oportunidades de adiestramiento y recursos.
"Es por eso que invitamos a las personas que están interesadas en venir aquí y aprender lo que necesitan saber y hacer para iniciar una estación de radio", dijo Mai. La agencia de comunicaciones está proporcionando apoyo inicial a la red, a través de la financiación de los viajes necesarios para la realización de los eventos, así como el apoyo logístico que contribuyan a su sustentabilidad. El objetivo es que la red radial sea capaz de mantenerse por sí misma, a través de cuotas de afiliación y recaudación de fondos designados específicamente para ella. En el proceso, todos los miembros de la red deberán reunirse y desarrollar una propuesta a gran escala para la recaudación de fondos, de manera que pueda presentarse en las diferentes agencias, conferencias anuales y otras áreas en los EE.UU. y las conferencias centrales europeas.
Mai añadió que “la agencia inicialmente proporcionó apoyo directo a algunas de las estaciones de radio, pero se dio cuenta de que ese apoyo no era sostenible. Si logramos desarrollar una red radial de amplia cobertura, podríamos pediríamos a las agencias que apoyaran todo el trabajo de la red en África y tendríamos más oportunidades de conseguir recursos ya que UMCOM no es una agencia de financiamiento ", dijo Mai.
Acquah enumeró una serie de desafíos que la red enfrenta en las emisoras de radio. Además de los desafíos institucionales como salarios bajos, personal limitado, equipo limitado y poco apoyo de la conferencia, también hay leyes en algunas comunidades que no permiten que las estaciones religiosas traten asuntos de orden político. Nigeria y Sierra Leona todavía no tienen estaciones de radio, pero están trabajando en proyectos radiales.
Reiner Reyes Puno de Manila, quien visita Africa por primera vez, encontró que las discusiones y el intercambio de experiencias fueron enriquecedoras y dijo que aprendió todos los días. También observó varias cuestiones comunes entre los países africanos y Filipinas como los retos de financiación y el contenido de la programación. "El ministerio radial es una herramienta muy poderosa en la difusión de información", dijo Puno. "Es la información más fácilmente accesible, especialmente en buena parte de Filipinas. El flujo de información en la radio es tan poderoso que una gran mayoría puede acceder fácilmente a ella”.
Tifones, volcanes y terremotos son comunes en Filipinas y Puno cree que una red de radio expandida puede ser una ayuda significativa en tiempos de calamidades y crisis. "La radio puede informar al público sobre las advertencias sobre tifones, sobre cómo pueden obtener alivio. La radio también puede ayudar a las personas que viven fuera de las cercanías de la crisis a saber cómo pueden ayudar a las personas que son víctimas de las calamidades. La radio puede ayudar en la preparación para desastres. La información habitual sobre la conciencia social, sobre lo que está pasando: el medio ambiente y los problemas sociales de interés, la acción de gobierno y cosas similares ", dijo.
El equipo tuvo mucho que aprender de La Voix De l'Esperance (La Voz de la Esperanza), la estación de metodista radio de Costa de Marfil que se ha convertido en una experiencia exitosa. Los miembros del equipo tuvieron todo un día para visitar y aprender de una típica jornada de trabajo en La Voix De l'Esperance yendo a las oficinas y haciendo un programa en vivo. "Veo la reunión de la Red Radial en Abiyán como un gran ejemplo de colaboración. Fue una gran oportunidad para aprender unos/as de otros/as y de compartir las mejores prácticas. Aquellos/as involucrados/as en el ministerio radial, tuvieron la oportunidad de compartir tanto éxitos como desafíos", dijo el Rev. Gary Henderson, director de relaciones de UMCOM".
Ndzulo Tueche, director de proyectos de campo de UMCOM para el África Occidental, ve con alegría como, en medio de los retos, la red crece. "Yo he sido parte desde que este proceso comenzó a parte del principio el 2015 en Abiyán, luego en Liberia en 2016 y ahora aquí nuevamente en 2017. El sentimiento de contribuir realmente a unir a la gente para trabajar en favor del ministerio radial seguirá adelante, para que este ministerio ayude a La Iglesia Metodista Unida a llegar a lugares donde el evangelio aún no se escucha", recordó Ndzulo al final de la sesión de Abiyán.
“Tres años después - dice - se está estableciendo una mejor comprensión del panorama general en las diferentes situaciones bajo las cuales opera la red”. Citando las barreras lingüísticas - los países miembros hablan inglés, francés y portugués – Ndzulo dice que “hay asegurarse de que cada participante entienda plenamente que estas cuestiones son un reto a superar”.
"Pero mientras seguimos animando la conversación, el mensaje se vuelve más claro. Las ideas se hacen mejores. La forma en que percibimos la red en ese momento, lo que queríamos que fuera y el panorama general, se estás haciendo más claros a medida que superamos desafíos como: las diferentes formas de procesar información y los problemas de recursos humanos a través de la red. Ha habido muchos cambios”, dijo Ndzulo.
* Jusu es director de comunicaciones de la Iglesia Metodista Unida en Sierra Leona. Contacto con los medios de prensa: Vicki Brown, Nashville, Tennessee, (615) 742-5470 o [email protected].
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].