Modesto Mamani Achata: un obispo metodista indígena

Cajiata- Ancoraimes  es una comunidad rural en el altiplano boliviano ubicada en la provincia de Omasuyus,  departamento de La Paz que se encuentra a orillas del lago más alto del mundo, el "Titicaca". Allí se ha desarrollado y arraigado el metodismo, llegando a ser una de las comunidades metodistas indígenas más antiguas en Bolivia.

Modesto Mamani Achata, de origen Aymara, nació en esa comunidad. Desde sus 12 años es miembro de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia (IEMB) donde creció y estudió bajo la instrucción primaria y secundaria en el frio altiplano boliviano. Siguió sus estudios de teología, ecumenismo y liderazgo en el Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT) en La Paz, continuó en la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) en Costa Rica, posteriormente en el Ecumenical Institute Bossey de Ginebra, Suiza y en Oklahoma City University en los Estados Unidos.

Trasfondo historico de la Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia

La Iglesia Metodista Evangélica en Bolivia es “Un pueblo llamado Metodista” y es parte de la Iglesia universal constituida bajo la autoridad de las sagradas escrituras. Una iglesia heredera del movimiento evangélico de la Reforma Protestante y del movimiento de renovación espiritual llamado “metodista”, iniciado en Inglaterra el 24 de mayo de 1738.

La iglesia se inició el 20 de agosto de 1906 y fue instalada como la primera Iglesia metodista en  ese país, después de la aprobación y promulgación de la Ley de Libertad de Cultos por el gobierno, y secundada por el primer misionero norteamericano Rev. Francis M. Harrington. A partir de ese año (1906), la IEMB se constituye y emprende el trabajo misionero en el campo de la evangelización,  servicio social, proyectos educativos,  salud y desarrollo rural, cuyos resultados fueron plasmados en instituciones que hicieron notables aportes a Bolivia.

La IEMB es una Iglesia de gobierno episcopal, con una organización democrática y participativa, de carácter autónomo y con responsabilidad conexional, de mutua colaboración,  interdependencia y complementariedad, fiel a su vocación ecuménica. Está afiliada a CIEMAL (Consejo de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina), CMM (Consejo Metodista Mundial), IMU(Iglesia Metodista Unida - a través del pacto), CLAI (Consejo Latinoamericano de Iglesias), CMI (Consejo Mundial de Iglesias) y compaña en misión con las iglesias metodistas del Reino Unido, Suiza, Francia, E.E.U.U.

Hoy es una Iglesia autónoma de carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe. Se identifica con los empobrecidos y marginados en la búsqueda de una sociedad más justa, solidaria y comunitaria.

En la década de los setenta se alejó de una estructura jerárquica vertical y se reorganizó bajo una nueva estructura funcional, con la intervención del movimiento Aymara que responde a una misión más comprometida con las mayorías de la iglesia y el país. Al cumplir los 100 años, emprendió una nueva reorganización respondiendo así a los cambios de la época y al crecimiento del movimiento indígena que agrupa a los pueblos originarios.

La IEMB, está conformada por 213 iglesias locales, organizados en 17 distritos en todo el territorio boliviano; tiene cerca de 13.000 miembros en plena comunión. Todas las iglesias locales están dirigidas por líderes y pastores locales laicos.

-Datos históricos tomados y adaptados de la página web de la IEMB: http://iemb.cc/01vision.htm

 

En conversación con el obispo Mamani, él nos describe la esencia de lo que significa ser un metodista indígena de los pueblos originarios en Bolivia. Para él, significa estar muy alineado a la creación que Dios nos ha otorgado.  Considera que el ser humano, para poder vivir bien, debe estar en armonía y tener una buena relación con todo lo que nos rodea.  “Estar en armonía con la divinidad, con nuestro Dios, con la naturaleza, con nuestro prójimo y con uno mismo y cómo lo puedes saber”, pregunta el obispo Mamani.  “Si uno no tiene una buena relación con uno mismo, no voy a poder proyectarlo hacia afuera con mis relaciones, es básicamente estar en la verdad y en paz con uno mismo, y estar en paz con lo que haces y con lo que piensas en tu diario vivir de relacionamiento”.

Durante su larga historia, la IEMB siempre ha ido a la vanguardia de los movimientos sociales originarios en el país, abriendo oportunidades en la educación, servicios sociales, servicios de salud y dando apertura al movimiento de las iglesias protestante en Bolivia, desde hace más de cien años.

 

Encuentro con la cultura nativo-americana de Norteamérica

Hace un año, durante su estadía en la Conferencia de Oklahoma, el obispo tuvo una linda experiencia participando en un largo ritual nativo-americano que se extendió hasta la madrugada.  Durante la ceremonia Mamani pudo sentirse parte de esa comunidad y dice que pudo percibir como los nativo-americanos se relacionan con su entorno, con la naturaleza y el resto de la creación, al igual que los bolivianos. “Ahí se sintió la simbología del agua, del fuego, de la tierra, así mismo como lo utilizamos en Bolivia”, dijo el obispo “Es lo mismo que tenemos los pueblos originarios en Bolivia”.

En cuanto a su relación y trabajo misionero conjunto con los metodistas nativo-americanos en los Estados Unidos, dijo que no existe una relación oficial entre la iglesia en Bolivia y los metodistas de los pueblos originarios en este país. Lo que existe es, más bien,  una relación de compañerismo.  En la actualidad la iglesia en Bolivia tiene acuerdos con las conferencias de Oklahoma, Texas, y Norte de Illinois.

El obispo Mamani recuerda que años atrás llegaron a su país algunos visitantes de la Conferencia Occidental de Carolina del Norte, incluyendo personas de origen nativo, como voluntarios en misión para trabajar con comunidades en el este del país. “Me gustaría tener contactos y establecer relaciones con otros hermanos y hermanas nativo-americanos”, dice el obispo.

Una iglesia misionera indígena

La Iglesia Evangélica Metodista en Bolivia realiza una labor misionera y de trabajo ministerial de alcance con los diferentes pueblos originarios en ese país. Hace siete años la IEMB lanzó un plan misionero con los pueblos Chimanes en el sector Beni y con los pueblos Guaranís en la zona del departamento de Santa Cruz.  Recientemente emprendió la etapa “Misión Quechua” en la zona de Charazani, oeste del país, enfocada en atender a las poblaciones de origen e idioma Quechua. “Es un ministerio urgente y un gran desafío”, dice el obispo, quien fuera elegido en asamblea general y siguiendo un modelo parlamentario en diciembre de 2014. 

Su elección fue unánime y por voto secreto. En la IEMB las elecciones episcopales se realizan durante asamblea general a través del voto secreto o por aclamación. En cuanto a su rol como obispo entrante, él considera que es una gran responsabilidad dirigir un cuerpo ministerial variado y muy extendido por todo el territorio boliviano. Tiene muchas expectativas y deseos de realizar una buena labor.

El Obispo Mamani Achata está casado con Teodora Huanca y tienen dos hijos, Keila de 13 años y Denis de 3 años.

Puede contactarse con el Obispo Modesto Mamani por Email: [email protected]

(*) Amanda M. Bachus es escritora independiente para United Methodist Communications.

Concilio de Obispos
El Rev. Werner Philipp ha sido elegido obispo metodista unido por los/as delegados/as a la Conferencia Central de Alemania. Foto cortesía de Klaus Ulrich Ruof; gráfico de Noticias MU.

Alemania elige a Werner Philipp como obispo

La Conferencia Central de Alemania eligió al Rev. Werner Philipp, superintendente de distrito en el este de Alemania, en la séptima votación.
Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Temas Sociales
El Comité de Fe y Constitución de La Iglesia Metodista Unida expresó su apoyo a la Obispa Mariann Edgar Budde, a través de una carta firmada por el Obispo David A. Bard, presidente de dicho organismo. En la foto de archivo, la obispa pronuncia la homilía durante un servicio en la Catedral de Washington en 2019. Foto original cortesía de Paul E. Alers, NASA. Ilustración Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Episcopado de La IMU expresa su apoyo a la Obispa Budde

El Comité de Fe y Constitución de La IMU expresó su apoyo a la obispa de la Iglesia Episcopal Budde, a través de una carta en la que destacan lo inspirador de su sermón y la gentileza y el respeto de su llamado al presidente a tener misericordia con grupos que se sienten atemorizados.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved