En agosto de 1619 los primeros esclavos africanos, alrededor de 50 personas de Angola llegaron a Jamestown, Virginia, en lo que hoy es Estados Unidos. Cuatrocientos años más tarde, los/as afroamericanos/as todavía luchan con la pesada carga de ese legado. "En el 2019, después de siglos de cambios estructurales, protestas y reformas políticas dirigidas con mayor frecuencia por africanos/as y afrodescendientes, ¿por qué todavía estos grupos siguen experimentando porcentajes tan altos y desproporcionados de hambre y pobreza?" escribió la Revda. Angelique Walker-Smith en la introducción de "Lamento y Esperanza: Una Guía Devocional para los Pan-Africanos/as", quien se pregunta "¿Y por qué sigue habiendo una brecha tan amplia de riqueza e ingresos entre estos grupos y las personas de ascendencia europea y asiática?".
La guía publicada por la organización hermana del metodismo unido “Pan Para el Mundo”, se elaboró para ayudar a las personas a reflexionar sobre el cuatricentenario, y es uno de los recursos y eventos respaldados por tres agencias metodistas unidas para ayudar a los/as cristianos/as a estudiar y conmemorar el comienzo de la esclavitud en los Estados Unidos. Otro recurso es un libro de oraciones que conmemora el desembarco en 1619 y se encuentra en el Centro de Visitantes y Educación de Fort Monroe en Hampton, Virginia, como iniciativa de las Naciones Unidas, la cual ha declarado este año el inicio de la Década Internacional de Descendientes de Africanos/as.
"Es importante reconocerlo porque todavía estamos viviendo con los vestigios de lo que sucedió en 1619" dijo Walker-Smith, asociada principal para el Compromiso de la Iglesia Pan-Africana y Ortodoxa en Pan para el Mundo, una organización cristiana sin fines de lucro que lucha contra el hambre. "Todavía estamos viviendo con el lamento y la esperanza que ha surgido de ese período".
John Wesley, fundador del metodismo, se refirió a la esclavitud como "esa villanía execrable, que es el escándalo de la religión, de Inglaterra y de la naturaleza humana" en una carta de 1791 dirigida a William Wilberforce, un miembro del Parlamento.
Pero los/as metodistas blancos/as "tuvieron grandes dificultades para encontrar un camino hacia la igualdad genuina" dijo el historiador Alfred T. Day, líder de la Comisión Metodista Unida de Archivos e Historia: "El metodismo ... ha tenido un notable compromiso contra la esclavitud, pero al mismo tiempo hizo concesiones preocupantes al racismo" dijo Day. Los/as metodistas blancos/as dictaron que los africanos siempre deben tener la supervisión de los blancos y no se les debe permitir reunirse por ellos mismos.
"Los metodistas negros abrazarían y atesorarían el evangelio igualitario metodista y la afirmación que ofrecía, pero rápidamente encontraron su crecimiento en la fe y el movimiento se frenó, obstaculizando el cambio", y hasta el día de hoy, hay púlpitos metodistas unidos donde el clero negro probablemente no será designado debido al color de su piel, según Day quien agregó que "Nosotros/as lo aceptamos tácitamente".
Este año también se llega al segundo aniversario importante relacionado con las relaciones raciales en los Estados Unidos; pues hace cincuenta años, en mayo de 1969, James Forman, jefe del Comité Coordinador Estudiantil No Violento, declaró un "Manifiesto Negro" que exigía que las iglesias y sinagogas de Estados Unidos pagaran $500 millones en reparaciones a los/as afroamericanos/as por ser "obligados/as a vivir como gente colonizada dentro de los Estados Unidos, victimizada por el sistema racista más cruel del mundo".
Las indemnizaciones se discutieron el 19 de junio en Washington durante una audiencia en el Congreso sobre la Ley 40, un proyecto de ley para crear una comisión que propondría formas de abordar los efectos persistentes de la esclavitud.
El Concilio Mundial de Iglesias emitió una declaración el 27 de mayo pidiendo que "todas las iglesias miembros del Consejo Mundial de Iglesias (CMI) encuentren oportunidades para conmemorar este momento histórico, para pedir el perdón de Dios en nombre de nuestros antepasados que participaron en la esclavitud de los pueblos africanos, y para comprometernos de nuevo en la lucha contra el racismo y por la de la justicia económica y racial".
El Rev. Jean Hawxhurst, funcionario ecuménico del personal del Concilio de Obispos/as de La Iglesia Metodista Unida, dijo que es probable que este año haya oportunidades "para un arrepentimiento significativo de aquellos/as de nosotros/as que somos privilegiados/as, y también un espacio para conversaciones y restauración".
El Concilio de Obispos/as metodistas unidos/as, la Comisión de Religión y Raza (GCORR) y la Junta General de Iglesia y Sociedad (GBCS) contribuyeron a "Stolen" (‘Robado’); una colección de recursos y compromisos para conmemorar el cuatricentenario de la primera diáspora africana traída a las colonias estadounidenses.
Entre las sugerencias se encuentran las siguientes:
• “Lamento y Esperanza” una guía devocional de Pan para el Mundo.
• “El Proyecto Angela presenta 40 días de oración: Por la liberación de los/as descendientes estadounidenses de la esclavitud”, un libro de oraciones preparado por la Universidad Simmons en Louisville, Kentucky.
• La ceremonia de conmemoración del Proyecto Angela al mediodía del 20 de agosto en la Universidad Simmons en Louisville, Kentucky.
• “Arco de la Libertad: Monumento Nacional de Fort Monroe”, un video que comparte una breve historia de la primera llegada de africanos a Fort Monroe en Hampton, Virginia.
• Conmemoración del desembarco de 2019, del 23 al 25 de agosto en el Centro de Visitantes y Educación de Fort Monroe en Hampton, Virginia.
• Década Internacional de Descendientes de Africanos/as, una iniciativa lanzada por las Naciones Unidas que reconoce que las personas descendentes de africanus/as son una comunidad cuyos derechos humanos deben ser promovidos y protegidos.
• Días de Unidad Cristiana, del 13 al 16 de octubre en Norfolk, Virginia, con excursiones, discusiones, compañerismo y adoración. El evento es patrocinado por el Concilio Nacional de Iglesias.
Walker-Smith dijo que todos se beneficiarían de la reconciliación racial, no solamente los/as afroamericanos/as. "Esto es una causa para todos nosotros. Una vez que realmente lo entendamos ... los beneficios cuando podemos llamarnos a la reconciliación, ... creo que seremos bendecidos por ello".
* Patterson es reportero para Noticias MU en Nashville, Tennessee. Puede llamarlo al (615) 742-5470 o escribirle a [email protected].
** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina @umcom.org