Guatemalteca sale de santuario en iglesia metodista hacia una nueva libertad

Durante casi tres años, Maria Chavalan Sut ha vivido en un santuario en la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley en Charlottesville estado de Virginia. Pero el 12 de abril, su confinamiento terminó cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE por sus siglas en inglés) le otorgó una suspensión de su proceso de deportacion por un año, lo que le permite moverse libremente hasta que sea procesado su solicitud de asilo.

Ahora puede caminar por la calle, ir al supermercado o sentarse en un parque sin temor a ser deportada: “Por fin puedo salir y disfrutar del aire fresco y las maravillas de la naturaleza sin temor a ser deportada a manos de los verdugos”, dijo Chavalan Sut.

Una mujer indígena maya, la mujer de 46 años huyó de Guatemala en 2015 después de que su casa fuera incendiada con su familia adentro en un intento de obligarla a abandonar su tierra.

En 2018, Chavalan Sut llegó a la pequeña ciudad de Charlottesville, ubicada en las pintorescas montañas Blue Ridge. Ella había solicitado asilo pero recibió un aviso de ICE de que sería deportada después de no asistir a una comparecencia ante el tribunal. Dijo que nunca le habían notificado la fecha y hora en que se le ordenó comparecer.

La IMU Memorial Wesley le ofreció santuario en octubre de ese año.

Se anuncia una campaña para defender a los/as inmigrantes

La Junta General de Iglesia y Sociedad (GBCS por sus siglas en inglés) y la Oficina Nacional de Justicia para Nuestros/as Vecinos/as (GFON por sus siglas en inglés), el ministerio de inmigración de la denominación, han lanzado la campaña “Todos/as Nosotros/as”, pidiendo una legislación federal que proporcione un camino hacia la ciudadanía para los/as 11 millones de inmigrantes indocumentados/as en los Estados Unidos, la cual comienza el 7 de junio con llamadas a la acción para contactar y reunirse con funcionarios/as electos/as, organizar vigilias de oración virtuales y escribir artículos de opinión en los medios de comunicación.

Más información.

“Uno de los mayores cambios para mí, cuando vine a los Estados Unidos, fue la comunidad a la que llegué”, dijo la madre de cuatro hijos de entre 8 y 23 años. “En Guatemala, no tengo a nadie que me proteja a mí ni a mis hijos/as. Aquí, toda la comunidad de la iglesia me protege. No solo tengo la comunidad de la IMU Wesley, sino que también está Alina (Kilpatrick), mi abogada y otros/as. Todos/as luchan conmigo".

La tradición metodista unida dio como resultado que la IMU Memorial Wesley se convirtiera en un santuario para Chavalan Sut: “María ya no está sola en este país. En Cristo, no hay fronteras, solo existe el reino ”, dijo el Rev. Isaac Collins, pastor de esa congregación cuando llegó María.

Maury Early, presidente del comité de evangelismo de la iglesia, dijo que ofrecer santuario es un esfuerzo de toda la comunidad: “Para la congregación de esta iglesia, María ha proporcionado una forma de poner nuestra fe en acción. Nos hemos unido junto a otras iglesias al Movimiento Santuario y los/as jóvenes han dado un paso al frente".

Al menos 36 personas viven en Santuario, en diferentes lugares de culto en los EE.UU. y más de 1.100 iglesias se han inscrito para formar parte del Movimiento Santuario.

Francisca Lino ingresó a Santuario en agosto de 2017 después de desafiar una orden judicial que la obligaba a abandonar los Estados Unidos. Durante cuatro años, se quedó en la Iglesia Metodista Unida Adalberto en Chicago.

En enero, después de que entrara en vigencia la moratoria de 100 días sobre las deportaciones del presidente Joe Biden, Lino se sintió segura de regresar a su casa, según el Chicago Tribune. Sin embargo, cuando una orden de un juez federal prohibió al gobierno de los Estados Unidos hacer cumplir la moratoria, Lino regresó al santuario después de solo tres días de libertad: “Estamos aquí por Francisca y seguiremos avanzando, paso a paso. Hemos ido buscando diferentes alternativas. Actualmente, el representante de los Estados Unidos Jesús 'Chuy' García, ha solicitado que el Congreso comience el proceso que podría resultar en que Francisca reciba la residencia permanente. Si esa alternativa no funciona, encontraremos otra nuevo”, dijo la Revda. Jacobita Cortes, pastora de la Iglesia Metodista Unida Adalberto..

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Chavlan Sut ha tenido más suerte. Dijo que tiene dos planes sobre lo que hará cuando obtenga su residencia legal y pueda reunirse con sus hijos/as: “los/as abrazaré y luego, cocinaré para ellos/as. Después de que haya hecho esas cosas, obtendré un permiso de trabajo y una licencia de conducir", explicó.

La carta de aplazamiento de su deportación protege a Chavalan Sut durante un año. La política actual de los Estados Unidos no exige la deportación, pero la protegerá incluso si se reintroducen las deportaciones.

Las deportaciones y arrestos de inmigrantes han caído bajo la administración de Biden, según The Wall Street Journal, pero la ley de inmigración sigue siendo un tema político cada vez más polarizado.

La Oficina Nacional de JFON, una red metodista unida de clínicas legales financiada principalmente por el Comité Metodista Unido de Auxilio (UMCOR por sus siglas en inglés) y conferencias anuales, orienta a inmigrantes a través del sistema legal: "Está mejorando para los/as inmigrantes. (Los cambios de la administración) Trump habría retrasado los procesos por décadas. Los/as inmigrantes eran vistos/as como personas que venían a los EE.UU. para cobrar beneficios de asistencia social. Ahora, hay un aumento de la aceptación de inmigrantes en esta sociedad. La tendencia en las acciones del actual gobierno es cada vez menos acusadora. Para el/la inmigrante, el mayor desafío es perseverar", dijo TJ Mills abogado consultor de la red nacional.

Chavalan Sut continúa perseverando, pero persisten las preocupaciones: “Vivimos con miedo. Hay millones de nosotros/as que vivimos con miedo. El temor es que nos puedan sacar de los EE. UU. Con esta suspensión de la expulsión, parte del miedo se ha reducido para mí".

 

*Lord es un reportero gráfico que vive en Ivy, Virginia. Contacto con los medios de comunicación: Julie Dwyer, editora de noticias, [email protected] o 615-742-5469.

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano-latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis a UMCOMtigo.

 

Temas Sociales
El Conjunto John Henry dirigido por el Rev. John Henry quien toca el trombón a la izquierda, ofreció un concierto de jazz la noche del 5 de abril durante la Conferencia de Paz celebrada en el Lago Junaluska, Carolina del Norte. Henry, pastor metodista unido y director del programa de música de la Universidad A&T en Greensboro, Carolina del Norte también cantó y tocó el trombón durante el servicio religioso de la conferencia. Foto de Crystal Caviness, Comunicaciones Metodistas Unidas.

Construyendo la paz en un país cada vez más polarizado

La Conferencia Metodista Unida por la Paz reunió alrededor de 200 clérigos/as y laicos/as para debatir cómo superar las divisiones nacionales. Algunos/as participaron en una manifestación contra la actual administración, bajo el slogan "¡Manos Fuera!", que atrajo a un público diverso en varias ciudades del país.
Temas Sociales

Iglesias enfrentan protestas anti-LGBTQ en Orlando

Las iglesias metodistas unidas en el centro de Florida han estado entre las congregaciones atacadas en los últimos meses por manifestantes anti-LGBTQ que amenazan con interrumpir el culto.
Temas Sociales
El Servicio Mundial de Iglesias (CWS por sus siglas en inglés) está promoviendo la "Declaración Ecuménica del Miércoles de Ceniza: en Defensa de los Refugiados/as", en la cual se han unido varias denominaciones protestantes de los EE.UU., incluyendo La Iglesia Metodista Unida. Ilustración Rev. Gustavo Vasquez, Noticias IMU.

Un llamado al pueblo metodista a unirse con otras iglesias en apoyo a refugiados/as

La IMU, junto a otras denominaciones están buscando las firmas y el compromiso de sus miembros para apoyar la "Declaración Ecuménica del Miércoles de Ceniza: en Defensa de los/as Refugiados/as", como herramienta para contrarrestar la continua violación de derechos civiles que se vienen produciendo bajo las nuevas políticas migratorias de EE.UU.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved