Cambios entre Cuba y E.E.U.U. generan expectativas entre metodistas unidos/as

Por: Rev. Gustavo Vasquez *

22 de diciembre 2014.-

Sin duda alguna, esta navidad tendrá un ambiente diferente especialmente para el pueblo cubano, después de las recientes declaraciones de los presidentes de Cuba y los Estados Unidos, en torno al inicio de un proceso de negociaciones enfocadas en la restitución de relaciones diplomáticas. Este hecho abrió un nuevo panorama, el cual se estará vislumbrando con más claridad en los meses por venir.

En un momento de relevancia histórica para las relaciones entre el norte y el sur de nuestro continente, es indispensable conocer y compartir la perspectiva de las iglesias como herramientas de conciliación entendimiento, justicia y paz entre los pueblos. Ya ambos presidentes (Castro y Obama) hicieron mención del papel jugado por el Papa Francisco y la Iglesia Católica Romana en estos primeros pasos de diálogo y distención.

Tanto dentro, como fuera de Cuba y los Estados Unidos, diversas iglesias y organizaciones religiosas han hecho declaraciones sobre este acontecimiento. El Consejo de Iglesias de Cuba, el Seminario Evangélico de Teología de Matanzas y el Consejo Nacional de Iglesias de Cristo en E.E.U.U. (NCCCUSA siglas en inglés), son algunas de las instituciones que han hecho declaraciones públicas. A nivel global, el Consejo Mundial de Iglesias, (CMI), Servicio Mundial de Iglesias (Church World Service –CWS), el Concilio Mundial Metodista; y en el ámbito regional CIEMAL (Concilio de Iglesias Evangélicas Metodistas de América Latina y el Caribe), publicaron sus respectuivos manifiestos.

La Iglesia Metodista Unida, a través de la Junta General de Iglesia y Sociedad  y la Conferencia General, han reiterado públicamente su regocijo, por el nuevo camino que puede abrirse con el inicio de estas negociaciones. La IMU desde hace décadas ha abogado en diferentes instancias, por la regularización de las relaciones diplomáticas y el levantamiento de las sanciones económicas existentes, con el fin de beneficiar a los pueblos que se ven afectados por estas medidas que resultan ineficientes y que no han logrado causar el efecto que dio origen a su promulgación. Junto con organismos ecuménicos a nivel continental y mundial, la IMU ha abogado por la necesidad de cambios en las relaciones entre ambos países y ha velado por el fortalecimiento de las relaciones eclesiásticas y ministeriales con la iglesia metodista y con otras organizaciones en Cuba.

La voz cubana metodista unida 

Tan importante como la posición institucional es la voz de los seres humanos que la integran; por ello - en estas circunstancias-  es fundamental compartir y difundir las opiniones, los anhelos y las peticiones de quienes han vivido en carne propia las consecuencias de los conflictos y las tensiones que se han producido entre Cuba y los Estados Unidos desde hace décadas.  Líderes clericales y laicos, que han dado un gran aporte a la misión y el desarrollo de la Iglesia Metodista Unida, especialmente entre la comunidad hispano/latina de los Estados Unidos, son originarios/as de Cuba. Sus voces y reflexiones constituyen en este momento una referencia y un testimonio respetable y muy importante para toda la familia metodista unida.

En este artículo recogemos las reflexiones de un grupo importante de líderes metodistas unidos, que como cubanos/as han compartido sus opiniones y enriquecido un debate, que debe llevarnos como iglesia, a apoyar en oración y acción las iniciativas que se vayan generando en función de aliviar, restaurar, sanar y fortalecer a quienes han sufrido las consecuencias de los conflictos políticos entre ambas naciones. 

 

 

Rev. Onay López.

Rev. Onay Lopez, Pastor de la Misión Hispana de Bound Brook en el Distrito Raritan Valley de la  Conferencia Anual de la Gran Nueva Jersey.

Personalmente creo que este es un paso positivo de parte del Presidente Obama para la normalización de las relaciones con Cuba. Cincuenta y cuatro años de embargo económico no han funcionado en el empeño del gobierno americano de cambiar las posiciones del gobierno cubano. Por tanto, está claro que ya era tiempo de buscar otras alternativas.

Hay diferentes posiciones entre la comunidad cubana ante la decisión del presidente Obama: unos no quieren ninguna clase de arreglo con el gobierno cubano, otros tienen una posición más neutral y a favor de la normalización de las relaciones y el tercer grupo son los cubanos que viven en Cuba, los más afectados por esta situación. Ellos en su mayoría están llenos de alegría según he sabido por mi madre y mi cuñada en Cuba.

Yo creo que la decisión del Presidente Obama ha sido acertada, yo creo que el perdón, el anhelo por la paz y el buen entendimiento deben imponerse. Hay una nación entera sufriendo por las razones que sean, y si hay alguna forma de que eso acabe pues yo estoy a favor, con tal que termine el sufrimiento del pueblo cubano.

En cuanto a las relaciones la Iglesia Metodista en Cuba y la IMU, puedo decir que han sido históricamente muy buenas. El hecho de que se normalicen las relaciones de seguro va a incrementar los vínculos entre ambas iglesias.

 

 

Rev. Ernesto Machado.

Rev. Ernesto Machado, Pastor de la Primera Iglesia Metodista Unida en West Palm Beach, Distrito Atlantic Central.

En mi opinión, el restablecimiento de las relaciones entre nuestras dos naciones es para mi respuesta a nuestra oración, pues las diferencias políticas de los dos extremos separaron a varias generaciones por muchos años. Definitivamente la ruptura de relaciones no ha dado buenos resultados en 50 años, creemos que con la ayuda de Dios este restablecimiento traiga para nuestras naciones un nuevo tiempo.

Sin embargo, estoy en desacuerdo con la repatriación de los tres agentes que fueron condenados hace años por espionaje y crímenes. Ellos debían pagar por las muertes y el dolor que provocaron en muchas familias cubanas.

De todas maneras, espero que este sea el inicio certero de un tiempo de cambio, que una más a nuestros pueblos y naciones.

 

 

 

Rev. Dr. Justo González.

Rev. Dr. Justo González destacado historiador, teólogo, escritor, profesor universitario con  extensa experiencia en el campo académico y pedagógico, actualmente dedicado a la producción literaria.

En torno a los recientes acontecimientos relacionados con los cambios políticos en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos “…lo que encuentro por todas partes son simplificaciones que reflejan más interés en defender posturas que en buscar la voluntad de Dios y el beneficio de la humanidad.

Lo primero que hay que decir es que los hermanos Castro no son santos y que no creo que tengan la menor intención de cambiar; lo segundo es que creo que Obama no es tonto, y que él también lo sabe; lo tercero es que Raúl (Castro) se encuentra fuertemente presionado por las condiciones en el país, y por eso está buscando una apertura; lo cuarto, es que las presiones en los EE.UU. también son grandes pero que no provienen, en su mayoría de elementos liberales, sino más bien, de intereses económicos, de empresas que se ven excluidas del comercio y la inversión en Cuba, cuando todos los demás países lo están haciendo y al dar este paso, Obama queda mejor plantado con ambos grupos; lo quinto es que me alegro de la intervención del Papa, que muestra que la iglesia todavía es pertinente, y que me hubiera gustado ver a la Iglesia Metodista en una función semejante.

Lo sexto es que lo que se ha hecho, aunque aparezca mucho en las noticias, es sólo un paso que puede ir o no ir más lejos. El embargo sigue. No se le ha hecho concesión alguna al gobierno cubano que pueda interpretarse como una negación de los crímenes de ese gobierno. Todo depende del camino que ese gobierno siga en el futuro; si Cuba no hace concesiones, los E.E.U.U. tampoco tienen que hacer ninguna.

Lo séptimo es que el embargo (del cual no tratan los acuerdos presentes) le hace más bien al gobierno de Cuba que mal. Cada vez que algo no funciona, basta con el embargo para echarles la culpa a los yanquis. Luego, no veo qué bien esté haciendo el embargo (un embargo que no ha tenido éxito en medio siglo).

Pero lo más importante de todo es el pueblo de Cuba. Es un pueblo carente de información del extranjero que no sea filtrada, carente de libertades y carente de oportunidades. Si algo de eso cambia gracias a lo que está sucediendo, me parece que por mucho que detestemos al régimen existente tenemos que regocijarnos, no por ese gobierno, sino por ese pueblo.

 

 

 

Rev. Manuel Sardiñas.

Rev. Manuel Sardiñas, Superintendente del Distrito Gateway North de la Conferencia Anual de la Gran Nueva Jersey en la Jurisdicción Noreste.

Sin lugar a dudas es un suceso histórico, que trae nuevas perspectivas y abre nuevos horizontes para ambas naciones y pueblos. Es un gran paso del Presidente Obama abrir las puertas al diálogo con quien, hasta ayer, era considerado el enemigo.

Muchos de nosotros sufrimos discriminación, abusos y muchas más cosas de parte de las autoridades cubanas. Pero eso no debe hacer que el odio oscurezca nuestra visión, sino que nos permita mirar hacia el futuro con esperanzas, para que llegue el día de la reconciliación entre nuestras naciones y pueblos.

Hasta el momento no veo con claridad cuáles van a ser los resultados a corto, mediano o largo plazo de este proceso, en las relaciones de nuestras iglesias (IMU e Iglesia Metodista en Cuba). A pesar de ser ambas "metodistas", nuestras iglesias son muy diferentes en su teología, política, acción social y distribución del poder. Las relaciones entre las dos iglesias siempre han existido desde el propio origen de la iglesia en Cuba. De hecho la iglesia cubana está ligada a la UMC en carácter de iglesia "autónoma afiliada", al igual que otras. Equipos de UMVIM (United Methodist Volunteers in Mission - Misioneros Voluntarios Metodistas Unidos) han estado yendo a Cuba para ayudar y lo continuarán haciendo seguramente. Pero, honestamente no se que otros cambios pueden ocurrir en el futuro próximo.

 

 

 

Rvda. Estela Sánchez.

Rvda. Estela Sánchez, Pastora Asociada de la Iglesia Metodista Unida New Providence y misionera hispana en Springfield, Distrito de Clarksville de la Conferencia Anual de Tennessee.

Creo que este cambio en las relaciones diplomáticas entre ambos países será muy positivo. Aunque esto sea un problema netamente político, espero que en todo esto el pueblo -que es el más afectado- se beneficie en algo.

Con respecto a la iglesia, tengo la esperanza de que estas acciones son el principio de grandes cosas que el Señor nuestro Dios, va hacer en el pueblo cubano en los tiempos quye están por venir.

 

 

 

 

Rev. Dr. Armando J. Rodríguez, Jr.

Rev. Dr. Armando J. Rodríguez, Jr., Pastor en la Iglesia Metodista Unida Juan Wesley de la ciudad de Tallahassee perteneciente al Distrito Noreste de la Conferencia de Florida. Profesor en el Seminario Evangélico de Teología Garret en Evanston Illinois.

Me siento muy contento con las posibilidades de restablecimiento de relaciones diplomáticas entre los EE.UU. y Cuba. Después de más de 50 años en que se ha mantenido la misma postura en las relaciones exteriores con Cuba, sin ningún resultado positivo, esta evolución es un experimento para intentar abrir nuevos caminos. Quizás el diálogo pueda mejorar una situación interna en Cuba que sólo ha sido empeorada por el aislamiento mutuo.

Quien más ha sufrido en todo este tiempo son las familias, iglesias, y pueblo de Cuba en general. Es hora de poner los intereses de la gente antes que las ideologías políticas.  Sin embargo, mi optimismo está acompañado de cautela: los cambios más importantes deben ocurrir dentro de Cuba, y está por verse qué efecto tendrán estas nuevas medidas.

Lo más importante es que ahora podremos ayudar a la iglesia en Cuba en un ambiente de más libertad, amor y paz. Lo que el presidente Obama propone hacer ahora, ya hace mucho tiempo que la Iglesia Metodista Unida en la Florida lo está haciendo en menor escala: tenemos un intercambio muy estrecho entre  iglesias locales aquí y allá que antes llamábamos “Pacto Cuba-Florida” y ahora llamamos “Metodistas Unidos en Oración.”

Estos son los intercambios de pueblo a pueblo que estas órdenes ejecutivas de la Casa Blanca proponen aumentar. Ahora tendremos la oportunidad de llevar a cabo más misiones dentro de Cuba, de apoyar más fuerte y frecuentemente a nuestros hermanos y hermanas en la isla.  Nuestra mayor presencia en la iglesia cubana será, sin dudas, un avance para el reinado de Dios.

 

 

 

Rev Daniel Pupo Mulet.

Rev Daniel Pupo Mulet, Pastor de la Iglesia Metodista Unida All Nations del Distrito de Lexington en la Conferencia Anual de Kentucky.

Aunque es un poco prematuro opinar sobre este proceso que se iniciado en este momento, creo que ya era hora de quitar algo que nunca ha surtido efecto sobre el gobierno de los Castro.

Yo salí de Cuba hace 6 años y puedo demostrarle a cualquiera,  que los más perjudicados con el embargo son los cubanos de a pie. Ha sido por un lado la justificación del gobierno  comunista, para tenernos en la miseria y por otro lado, ha servido para mantener a unos cuantos políticos, proponiendo ideas que nunca benefician tampoco a los cubanos y más bien ha enriquecido a muchos, que son los que realmente quieren que no quiten el embargo económico .

Dicho sea de paso, ni siquiera es un embargo, pues Cuba ha estado abierta al comercio con los demás países del mundo. La separación solo ha sido de los EUA. Creo que ya es hora de cambiar la política y dar paso a las nuevas relaciones entre los dos países .
Creo que las relaciones de las iglesias metodistas de Cuba y los E.E.U.U. se fortalecerán y aspiro a que ya no tengamos que pedir una visa religiosa para poder predicar en Cuba. Es muy probable –incluso- que se abran nuevos ministerios y seminarios en la isla, con el apoyo de las iglesias estadounidenses, sin ser presionados o perseguidos por ninguno de los dos países.

 

 

Agradecemos la colaboración de todos/as quienes han participado en este foro y a quienes por razones político-migratorias no pudieron hacerlo. 

 

 

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el [email protected].

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved