La iglesia debe escuchar voces hispano-latinas

The Rev. David Maldonado. Video image courtesy of IMU Latina (Iglesia Metodista Unida Latina) via YouTube by UM News.
El Rev. David Maldonado 
Captura de video via YouTube por Noticias MU.
Artículos de Opinión

Noticias MU publica artículos de opinión sobre temas específicos en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son las opiniones propias de los escritores, que no reflejan las posiciones del servicio de Noticias MU.

La Iglesia Metodista Unida (IMU) está compuesta por muchas voces y como lo ha demostrado el debate sobre el futuro de la iglesia, no todos/as los/as metodistas unidos/as hablan con la misma voz y perspectiva; muchas voces compiten por atención, influencia y aceptación.

Las voces que dominan la discusión y las decisiones de la iglesia representan varios valores, identidades y grados de poder e influencia política. Sus visiones de la iglesia representan diversas perspectivas teológicas, estatus social y un sentido de conexión con la tradición metodista. Con la globalización de la iglesia, la dinámica internacional y los recursos financieros relacionados y la fuerza afectan el diálogo.

Además, el contexto sociopolítico de varias conferencias influye en las perspectivas y prioridades. Por ejemplo, la Jurisdicción Occidental difiere de la Jurisdicción Sureste; las conferencias africanas difieren del contexto estadounidense y la comunidad LGBTQ tiene su propia perspectiva especial. En este ambiente, la iglesia lucha por mantener su sentido de unidad y propósito.

Una brecha importante en la conversación global de la IMU es la falta de voces de América Latina, las naciones de origen de los/as inmigrantes latinoamericanos/as.

A principios de la década de 1960, las iglesias metodistas latinoamericanas fueron "alentadas" e incluso presionadas para que se convirtieran en iglesias afiliadas autónomas, y su resultado fue que las conexiones críticas con las iglesias metodistas latinoamericanas y las iglesias metodistas del Caribe se redujeron dentro de la IMU y el Concilio Metodista Mundial.

Las conferencias latinoamericanas se desconectaron de la IMU; de hecho, hoy la IMU no es una iglesia global, y las voces de la iglesia “global” no incluyen voces de América Latina.

A medida que los/as inmigrantes metodistas llegan a Estados Unidos, es posible que tengan una sensación de desconexión con la IMU; los/as hispano-latinos/as pueden tener una fuerte identificación con los valores y posiciones de la Iglesia Metodista de sus países de origen, pero no necesariamente con la IMU en los Estados Unidos, que puede no tener los mismos problemas sociales que su iglesia de origen.

Compartir las raíces teológicas wesleyanas no resulta en un sentido automático de identidad y propiedad con la IMU. Además, los problemas sociales de raza y pobreza afectan la vida y el cesontexto de muchos/as inmigrantes hispano-latinos/as, pues si muchos/as metodistas unidos/as en los Estados Unidos representan el estatus y los valores de la clase media, lo/as metodistas hispano-latinos/as enfrentan diferentes realidades y perspectivas socioeconómicas.

Muchos metodistas hispanos son miembros de proyectos misioneros marginales y pobres, por lo que tienden a ser marginales en el liderazgo de conferencias, órganos de toma de decisiones y conversaciones. Adicionalmente están los/as metodistas hispano-latinos/as nacidos/as en los Estados Unidos que han sido metodistas durante años e incluso generaciones, y que representan diferentes posiciones sociales y clases económicas.

La Conferencia de Río Grande representó un ministerio metodista histórico y proporcionó voz y liderazgo a nivel nacional; esta conferencia ya no existe pues se fusionó con la dominante Conferencia Anglo del Suroeste de Texas para formar la Conferencia Rio Texas, por lo que las voces, el liderazgo y la representación hispano-latino/a en las conversaciones regionales y nacionales no están asegurados.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Como resultado, las voces hispanas/latinas quedan fuera o son marginales en las conversaciones y la toma de decisiones del pueblo metodista unido. Con la excepción de la actual presidente del Concilio de Obispos/as y un puñado de obispos/as activos/as y jubilados/as, un número limitado de hispano-latinos/as sirven en gabinetes, forman parte del personal de agencias y juntas, y otros puestos a nivel de la conferencia anual y de la iglesia en general.

Excepto por el trabajo del Plan Nacional para el Ministerio Hispano/Latino, los/as hispano-latinos/as generalmente no son visibles ni están en la mesa; y su única voz dentro de la IMU es el caucus de MARCHA. Sin embargo, no tiene representación oficial en las conversaciones de la iglesia.

Como iglesia y como personas de fe que buscan ser fieles al espíritu liberador de Dios, estamos llamados/as a “hablar por quienes no pueden hablar, por los derechos de todos/as los/as desamparados/as. Habla, juzga con justicia, defiende los derechos del/la pobre y del/la menesteroso/a” (Proverbios 31: 8-9). Sin embargo, esto no significa que los/as hispano-latinos/as estén llamados/as a estar callados y permitir que la población dominante hable por ellos/as de acuerdo con lo que crean que es lo mejor para ese grupo. Tampoco significa que la iglesia en general hable automáticamente por los/as hispano-latinos, pues los/as latinos/as deberían ser más que beneficiarios/as de subvenciones del programa; necesitan estar representados/as en los órganos de toma de decisiones.

La iglesia está llamada a incorporar y escuchar las voces hispanas y hablar para apoyarlas y que sean escuchadas. Para ello, la iglesia necesita escuchar con atención y empatía a sus ricas y diversas voces, estructurándose de tal manera que pueda incluir a los/as hispano-latinos/as en la mesa, dialogar con ellos/as e incluirlos/as en la corriente principal de la vida de la iglesia.

El pueblo metodista unido también debe ser solidario con ellos/as mientras luchan por tener una voz en el foro público, ya que las voces de los/as hispano-latinos/as son vitales para nuestras comunidades y para la nación entera, así como para la IMU. Dios nos habla a través de ellos/as y debemos escucharlos/as y unir nuestras voces en un coro liberador para el ministerio y la justicia social.

 

* El Rev.Maldonado es un presbítero jubilado de la antigua Conferencia de Rio Grande y la Escuela de Teología Perkins, y junto a su esposa, Charlotte, viven en Albuquerque, Nuevo México. Contacto con los medios de comunicación: Tim Tanton o Gustavo Vasquez. Los  puede llamar al (615) 742-5470 o escribirles a [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a IMU_Hispana-Latina @umcom.org

 

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Teología
Paul W. Chilcote, Ph.D. Investigador, Wesley House, Cambridge

Una visión wesleyana renovada

Al dejar atrás un período de división, la Iglesia Metodista Unida puede experimentar una renovación adoptando los valores establecidos por Juan y Carlos Wesley.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved