Oración en legislatura de Virginia fue escrita por mujer refugiada en santuario metodista unido

Maria Chavalan Sut stands with the Rev. Isaac Collins, pastor of Wesley Memorial United Methodist Church, at a press conference held Oct. 8. Chavalan Sut is living in the church to avoid deportation. Photo by Richard Lord, UMNS.

Maria Chavalan Sut se encuentra con el Rev. Isaac Collins, pastor de la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley en una conferencia de prensa celebrada el 8 de octubre 2018. Chavalan Sut vive en la iglesia para evitar la deportación. Foto por Richard Lord, SMUN.

 

Cuando el Rev. Isaac Collins pronunció la oración de apertura en la Cámara de Delegados de Virginia el pasado 10 de enero, usó una oración escrita por una mujer indígena guatemalteca refugiada bajo la política de santuario en la Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley en Charlottesville, estado de Virginia.

La oración de Maria Chavalan Sut, quien solicitó asilo pero enfrenta una orden de deportación, agradeció a Dios por "la gente de Virginia" que abogó en su nombre, por el mensaje de que "Dios nos ama" y por las bendiciones sobre "el trabajo de los que tienen autoridad para que todas las personas puedan mantener a sus familias y vivir una vida digna".

Chavalan Sut, el Rev. Collins y los/as miembros de la IMU Memorial Wesley, participaron en una conferencia de prensa el 8 de octubre de 2018 en la iglesia, después de que ella buscara santuario allí. "Viviendo en la iglesia, esta es la primera vez que puedo respirar, es la primera vez que puedo dormir y es la primera vez que no me siento asustada" dijo Chavalan Sut.

La Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE siglas en inglés) notificó a Chavalan Sut que la deportarían el 30 de septiembre. Luego, la Coalición de Defensa y Recursos de Inmigración del área de Charlottesville se acercó al Rev.  Collins el 29 de septiembre con una solicitud para que la IMU Memorial Wesley ofreciera refugio a Chavalan Sut. Después del servicio del 30 de septiembre, el concilio de la iglesia aprobó por unanimidad proporcionarle santuario y convirtió un salón de la escuela dominical en un apartamento para ella, dijo el Rev. Collins. La iglesia y los/as miembros de la comunidad le están proporcionando alimentos y cubren otras necesidades.

"La Iglesia Metodista Unida Memorial Wesley se enorgullece de ofrecer un santuario a María" dijo el Rev. Collins. "La consideramos miembro de nuestra comunidad de fe, y ofrecer santuario fue un acto de fe, no un movimiento político. En Cristo, no existe la ciudadanía, las fronteras o los partidos políticos. Los/as cristianos/as han estado ofreciendo santuario durante miles de años. Como metodistas unidos/as nuestros Principios Sociales instan a la iglesia y la sociedad a reconocer los dones, contribuciones y luchas de aquellos/as que son inmigrantes, y a abogar por la justicia para todos/as" agregó.

De acuerdo con un comunicado de prensa de los Derechos Civiles de Peregrinos de Charlottesville, Chavalan Sut llegó a los Estados Unidos en 2015 después de que fue amenazada y su hogar incendiado con toda su familia dentro. Ella es originaria de la comunidad indígena Kaqchikel. Chavalan Sut está trabajando con un abogado para reabrir su caso.

La Iglesia Metodista Unida ha desempeñado un papel destacado en la resistencia de Charlottesville a los supremacistas blancos desde que la iglesia ofreció un espacio seguro a los manifestantes pro-tolerancia amenazados durante el mitin del Ku Klux Klan de 2017. Un manifestante a favor de la tolerancia murió cuando un automóvil embistió la multitud de manifestantes. La iglesia nuevamente ofreció un espacio seguro en el primer aniversario el 12 de agosto del año pasado.

“Esta comunidad me ha recibido con un amor que nunca esperé. Me siento muy agradecida de estar unida a todas las personas involucradas en el santuario aquí en Charlottesville", dijo Chavalan Sut. Lord es un periodista fotográfico con sede en la ciudad de Nueva York y en Ivy, estado de Virginia.

“This community has welcomed me with love that I never expected. I feel so thankful to be united with all of the folks involved in sanctuary here in Charlottesville,” Chavalan Sut said.

 

* Lord es un periodista fotógrafo con sede en la ciudad de Nueva York y en Ivy, Virginia.Noticias multimedia. Puede llamar a Vicki Brown al (615) 742-5470 o escribirle a [email protected].

** Yanes es traductora independiente. Para contactarle escriba a IMU_Hispana-Latina @umcom.org

Temas Sociales
La Pastora Jackeline Vives coordinadora de abogacía y estrategia (izquierda), la Revda. Rosanna Panizo coordinadora de Educación en Abogacía (derecha) y la Dra. Emma Escobar presidenta de MARCHA (centro), moderaron el seminario web "Escuchando Nuestra Esperanza" en el cual participaron líderes hispano latinos de las diferentes jurisdicciones de La Iglesia Metodista Unida. Captura de pantalla Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

MARCHA organizó seminario web en apoyo a ministerios con migrantes

Las políticas migratorias del actual gobierno, está afectando la vida cotidiana de muchas familias migrantes en EE.UU. y Puerto Rico y se denuncian atropellos y violaciones a los derechos humanos, en medio deportaciones masivas. Iglesias y líderes están acompañando a muchos de los afectados en sus comunidades.
Temas Sociales
De izquierda a derecha: Rev. Jack Amick, Director de Migración Global en UMCOR; Gabriela Liguori, Directora CAREF (Argentina); Sandra Álvarez, Directora General Sin Fronteras IAP (México); y Clara Aguirre, Coordinadora General SEDHU (Uruguay). Foto cortesía de UMCOR.

Ubuntu: ponerse en el lugar del otro

UMCOR organizó el panel “Defendiendo la dignidad: avanzando en la Protección de las personas migrantes” en el marco de la Segunda Revisión de América Latina y el Caribe del Pacto Mundial de Migración Segura, Ordenada y Regular.
Inmigración
Familias migrantes esperan su turno para ser evaluadas en la clínica MMUH Danlí. Foto cortesía de la Misión Metodista Unida en Honduras.

Clínica metodista unida atiende migrantes en Honduras

La Misión Metodista Unida en Honduras (MMUH) abrió una clínica en Danlí a mediados de 2022 y se ha convertido en una referencia para las autoridades migratoria hondureñas, a la hora de proveer atención médica a las familias migrantes que van de paso por el país.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved