Las festividades propias del “mes de la hispanidad”, que muchas congregaciones hispanas y multiculturales de La Iglesia Metodista Unida (IMU), celebran a lo largo y ancho del país, ha sido particularmente diferente en el 2020 debido a la pandemia del COVID-19.
Entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de cada año, tradicionalmente se reúnen las congregaciones en diferentes actividades sociales, recreativas, culturales y litúrgicas, para celebrar la diversidad cultural y el aporte de la comunidad hispana a la sociedad estadounidense.
Es una celebración abierta, masiva y esencialmente multicultural, porque se reconoce la presencia y aporte de las diferentes nacionalidades de habla hispana, presentes en la vida de las congregaciones. Este encuentro se adereza con el calor humano propio de las culturas latinoamericanas donde el contacto físico es una de las muestras afectivas mas importantes.
Besos, abrazos, risas, cantos, son parte fundamental de estas celebraciones. Sin embargo, las medidas preventivas y de seguridad ante la pandemia de COVID -19 que vive el mundo ha hecho de la distancia y la protección la norma en muchas de nuestras congregaciones.
Lo tradicional y lo nuevo que trajo el COVID
La IMU Nuevo Amanecer de Des Plaines estado de Illinois, se ha reunido tradicionalmente en convivios durante el mes de la herencia hispana, después del culto dominical. Sin embargo, este año sus pastores/as Lino Aragón y Xioamara Castro, han optado por una modalidad diferente para festejar.
“Ellos/as están transmitiendo sus servicios por Facebook Live y cada semana se concentran en uno de los países de origen de sus congregantes. Empezaron con Cuba, México, Republica Dominicana y así van. Empiezan el servicio con una canción típica, aportan información relevante de esa nación durante el servicio y hacen una oración especial por dicho país”, relata la Revda. Fabiola Grandon-Mayer, quien es la primera superintendente del Distrito de Rockford de origen chileno.
En la localidad de Kokomo del estado de Indiana, la IMU Main Street ha venido aprovechando la celebración para desarrollar una labor formativa. El Rev. Oscar Ramos Gallardo pastorea esta iglesia multicultural, con una participación hispana muy modesta. Sin embargo, usan la celebración del “Mes de la Herencia Hispana” para informar y sensibilizar a la congregación sobre el aporte de la cultura hispana: “cada semana incluimos un “Quiz” y damos información de las aportaciones de nuestra comunidad a la sociedad en general, cubriendo aspectos históricos, culturales, científicos y militares” afirma el Rev. Ramos.
En su experiencia es un todo un desafío, poder sensibilizar a su comunidad sobre las disparidades históricas que han existido entre culturas y razas en contexto estadounidense, y que son la base de muchas de estas celebraciones propias de las minorías, que buscan reivindicaciones y reconocimiento: “Trato de usar cada oportunidad pedagógica que se me presenta”, concluyó Ramos.
El estado de Tejas tiene un conexión histórica, además de una rica y amplia herencia cultural hispana. En la población de Seguin, se encuentra una de las iglesias metodistas unidas hispanas mas antiguas e históricamente importante dentro de la denominación.
La Revda. Nohemí Ramírez, pastora de la congregación tiene recordó con nostalgia que este año “no habrá una gran fiesta, como lo hacíamos cada año con todas las expresiones de nuestro colorido, nuestras artesanías, los deliciosos platillos típicos y la música alegre del mariachi al ‘reggaetón’, pasando por la bachata, la cumbia, el vallenato, el merengue y la salsa”.
Sin embargo, la Rvda. Ramirez afirma que “a pesar de la pandemia que ha puesto distancia física entre nosotros/as, no nos ha robado el espíritu festivo y la hermandad por lo que hicimos un desfile con nuestros vehículos decorados y nuestros trajes típicos. Lo más importante ha sido mostrar a la comunidad que, a pesar de lo difícil que ha sido para nuestro pueblo esta pandemia - pues hemos perdido a mucha de nuestra gente - seguimos siendo un pueblo resiliente, que se sobrepone a las tragedias y que vive cantando y celebrando con alegría”.
En la Conferencia Anual del Oeste de Tejas, las iglesias no pudieron organizar una celebración este año como lo habían venido haciendo en los últimos 5 años. Las iglesias están siguiendo los protocolos locales, que no permiten actividades masivas en los templos debido a la pandemia.
El Rev. Jorge Ochoa Ochos , Director del Movimiento Hispano-Latino calificó como un “tiempo difícil” los actuales momentos “en el que luego de seis meses sin asistencia presencial a los cultos, estamos enfocados en todo el proceso el regreso de nuestra gente a nuestros servicios. A la par, las iglesias hispanas están trabajando en el proyecto evangelístico “Operación 5”, en lo que hemos enfocado nuestra atención. Con el favor De Dios, el año próximo retomaremos nuestras celebraciones por el mes de la hispanidad”.
Esta misma decisión la han tomado iglesias melodistas hispanas en otros estados como Tennessee, Nueva Jersey, California y Nueva York entre otros, la cuales han postergado la celebración esperando que el próximo año, pueda retomarse la normalidad y poder reivindicar esta importante celebración.
La vigencia histórica de la hispanidad en Florida
Desde 1498 a 1821 los españoles mantuvieron una influencia en todos los ordenes de la vida de Florida. Aun después de su venta e integración a los EEUU, la presencia e influencia de la cultura hispana sigue siendo profundamente activa. No en vano un buen número de las iglesias metodistas unidas que sirven a la comunidad hispano/latina, están ubicadas en este estado, por lo que esta celebración tiene una significación tradicionalmente especial.
Enclavada en el corazón de la península de Florida, la IMU casa Vida en la población de Wahneta, pudo tener una celebración presencial después del culto de adoración y el sacramento de la comunión: “Celebramos nuestra herencia hispana con regocijo, superando las expectativas en participación. Tuvimos la presencia de hermanos/as de México, Puerto Rico, República Dominicana y Cuba, quienes compartieron manifestación de su cultura y comida típicas”, dijo el Pastor Rodolfo Martínez.
Aunque pudieron reunirse personalmente, se mantuvieron medidas propias de prevención para evitar posibles contagios con el virus del COVID-19: “usando mascarillas y manteniendo una distancia prudencial nos reunimos en el Salón y el patio de la iglesia al aire libre”, aclaró el pastor Martínez quien reconoció que, a pesar de las limitaciones que ha traído la pandemia a la vida de las congregaciones, se sentían agradecidos con Dios por la oportunidad de reunirse y celebrar “una merecida fiesta hispana”.
La Primera IMU Faith en la ciudad de Tampa, estado de Florida es una congregación hispana fundada hace mas de 50 años y está integrada por personas originarias y/o descendientes de Cuba, Colombia, Puerto Rico, Ecuador, México y Republica Dominicana.
“Nuestra congregación se reúne para celebrar la herencia hispana, pero este año hemos tenido que buscar formas alternativas ya que aún estamos en la primera fase (del protocolo de normalización) por lo que no pueden llegar ni adultos mayores, ni niños, ni podemos brindar alimentos como tradicionalmente se ha hecho. Por tanto, hemos celebrado a través de reuniones familiares los sábados previos al culto” dijo el Pastor Ernesto Machado.
Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo
En estas reuniones el pastor invita a cada familia a reunirse para cenar, dar gracias y orar por los diferentes países de habla hispana: “Juntos/as imploramos el favor de Dios sobre cada una de las naciones que son azotadas por esta pandemia, al mismo tiempo que intercedemos y pedimos perdón a Dios por toda la maldad social que se visibiliza en la desigualdad, la violencia, la corrupción, la exclusión, la promoción de ideologías que promueven la homosexualidad, la legalización de la droga, el aborto, la apatía y la secularización de la Iglesia”, explicó Machado.
Mas hacia el sur en la ciudad de Miami, el área mas urbanizada de todo el estado cuya población hispana alcanza cerca del 70% del total de sus habitantes )de acuerdo al Censo de 2018) se encuentra la IMU Riverside. Esta congregación ha mantenido la tradición de celebrar la herencia hispana y este ano, no ha sido la excepción: “celebramos la apertura con un almuerzo multicultural y hemos podido preparar un programa”, dijo Marta Interian, quien junto a su esposo el Pastor Víctor González lideran esta congregación hispana.
El origen de la celebración
Esta celebración, que tiene carácter nacional y que es propia de los Estados Unidos, se remonta a 1968 cuando el entonces presidente Lyndon Jhonson aprueba una legislación promovida por el congresista Edward R. Roybal de Los Ángeles.
La proclamación presidencial 3869 estableció la “semana de la herencia hispana” en 1968, que posteriormente se convertiría en el “mes de la herencia hispana”, a través de una legislación patrocinada por el congresista Esteban Edward Torres, enmendada por el Senador Paul Simon y promulgada por el Presidente Ronald Reagan. De esta manera quedó establecida esta celebración entre el 15 de septiembre y el 15 de octubre de cada año.
La escogencia de estas fechas de inicio se basó en la confluencia de varios días patrios, cuando se celebran las independencias de varios países de Centroamérica, Suramérica y El Caribe como: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua (todos ellos el 15 de septiembre); México el 16 de septiembre; Chile el 18 de septiembre; Belice, que tiene mas del 50% de su población de habla hispana, el 21 de septiembre y Puerto Rico, que a través de una insurrección armada conocida como el “Grito de Lares” proclamó una efímera independencia de España el 23 de septiembre de 1868.
En cuanto a la fecha de cierre de este mes festivo, se tuvo en consideración el 12 de octubre en referencia a la controvertida llegada de Cristóbal Colon al continente americano. Desde hace varias décadas y especialmente después cumplirse los 500 años de ese acontecimiento (1992), han venido aumentando las críticas y objeciones a celebrar este día en las iglesias y la sociedad en general. Sin embargo, sigue siendo una referencia en torno al significado de la herencia hispana en continente, especialmente en los Estados Unidos, donde la población de origen latinoamericano se une a reafirmar y celebrar su identidad.
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano / latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, suscríbase gratis a UMCOMtigo, un resumen semanal de noticias y recursos comunicaciones.