El pueblo metodista unido se organiza para apoyar a inmigrantes y minorías

En diferentes niveles de La Iglesia Metodista Unida (IMU) se están llevando acabo reuniones de planificación y estrategias a seguir para apoyar a la comunidad inmigrante y a las minorías sociales, ante la creciente ola de ataques e incidentes por xenofobia, que se están dando en diversas zonas del país.

En los diez días siguientes a las elecciones se produjeron alrededor de 900 incidentes de xenofobia, según lo reportó la organización “Southern Poverty Law  Cente”. Estos episodios se han producido en escuelas, universidades, lugares públicos es instituciones religiosas, incluyendo iglesias metodistas en donde se han venido produciendo incidentes de discriminación, incluyendo el de un grupo de jóvenes que fue víctima reciente de acciones hostiles en un evento de jóvenes (Pilgrimage 2016), en la Conferencia Anual de Carolina del Norte.

Junto al reporte de ataques xenofóbicos, se suma la creciente preocupación de la comunidad inmigrante, por las políticas migratorias de la nueva administración que comenzará el próximo 20 de enero de 2017. A pesar que el gobierno del presidente Obama ha roto records de deportaciones con 2.7 millones de inmigrantes deportados entre 2009 y el 2016, de acuerdo con el informe del Departamento de Seguridad Interna (DHS) y el Servicio de Inmigración y control de aduanas (ICE), las promesas de campaña y la recientes declaraciones de Donald Trump después de haber sido electo, en las cuales ratificó su intención de deportar en principio entre 2 y tres millones de inmigrantes indocumentados/as que tengan antecedentes penales, ha incrementado los niveles de ansiedad y preocupación.

En la comunidad hispano-latina, hay una preocupación creciente por las familias que serán afectadas por esta medida, especialmente por quienes están participando en los programas DACA (iniciativa para dar estatus legal a quienes ingresaron al país ilegalmente siendo menores) y DAPA (programa que ampara a los padres indocumentados con hijos ciudadanos y/o residentes). Ambos programas serían derogados, según lo ofreció el actual presidente electo en su campaña, dejando en la incertidumbre a casi 800 jóvenes estudiantes de altas calificaciones, muchos de los cuales serían futuros profesionales de la comunidad hispano-latina.

Ante este panorama, la IMU se está movilizando y organizando, siguiendo los lineamientos establecidos en sus principios sociales de la iglesia que contemplan la igualdad de derechos para las minorías raciales, así como para los/as inmigrante y la responsabilidad que la iglesia tiene de cuidar y proteger a los sectores más desvalido de la sociedad.

Varias son las iglesias que se están brindando santuario a familias inmigrantes o se están preparando para ello. Tal es el caso de la Iglesia Metodista Unida Arch Street en Filadelfia, la cual ha brindado refugio a Javier Flores y su familia, quien enfrenta una orden de deportación y ha decidido permanecer con su familia y sus hijos/as (de 13, 4 y 2 años respectivamente) quienes son ciudadanos estadounidenses.

Por otra parte, la Iglesia Metodista Unida de Travis Park en San Antonio, estado de Tejas, ha albergado a un grupo cercano a 500 personas, entre madres y niños/as inmigrantes de países centroamericanos, que han sido liberados de un centro de detención migratoria de esa localidad y están en proceso de ser relocalizados con sus familias en diferentes partes del país.

Be sure to add the alt. text

De derecha a izquierda Moises Escalante,(líder de el Movimiento Interreligioso por la Integridad Humana), la Obispa Minerva Carcaño (líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Nevada) y el Obispo  Julius C. Trimble (líder de la Conferencia Anual de Indiana), durante la reunión de Equipo de Tarea en Inmigración. Foto de Rev. Gustavo Vasquez, UMCOM.

Equipo de Tarea en Inmigración (Immigration Task Force)

Este equipo está integrado por líderes episcopales, agencias y organismos de la IMU con el fin de integrar estrategias que cumplan con la reivindicación de los derechos de los/as inmigrantes, que se establecen en los principios sociales de la iglesia. Este equipo se reunió recientemente en el área de Pacific Palisades, cerca a la ciudad de Santa Mónica en California, para escuchar los reportes de los organismos representados, analizar la situación migratoria en el nuevo panorama post-electoral y trazar líneas estratégicas que contribuyan con el trabajo que desarrolla la denominación en pro de un trato justo a la comunidad inmigrantes en todos los territorios donde La IMU tiene presencia en el mundo.

Esta reunión contó con la presencia y el liderato de los/as obispos/as Minerva Carcaño (California-Nevada), Julius C. Trimble (Indiana), Bishop LaTrelle Easterling (Baltimore-Washington) y Elías Galván (Honduras – MARCHA). Igualmente estuvieron presentes representantes de la organización de Mujeres Metodistas Unidas, Justicia para Nuestros Vecinos, algunas agencias, comisiones, planes nacionales y organizaciones de base pertenecientes a la Conferencia Anual de California-Pacífico, entre otras.

Durante los momentos devocionales y de reflexión teológica, los/as obispos/as enfatizaron en la necesidad de reivindicar el mensaje profético de esperanza de la iglesia para el pueblo de Dios, especialmente para los más necesitados/as y oprimidos/as en la sociedad, en medio de la angustia que produce la incertidumbre sobre el futuro de las familias inmigrantes y el creciente clima de hostilidad contra los grupos minoritarios de la sociedad.

Los representantes de agencias y organismo conferenciales presentes compartieron reportes y experiencias de las tareas desarrolladas en relación a los ministerios con inmigrantes y refugiados, tanto en los Estados Unidos como en Europa. Justicia para nuestros Vecinos tiene entre sus recursos material para asesorar a las congregaciones con familias en proceso de deportación y junco con la Junta general de Iglesia y Sociedad están ofreciendo materiales y adiestramiento para aquellas iglesias que están en disposición de convertirse en santuario para dar asilo a familias inmigrantes en peligro de deportación.

La organización de Mujeres Metodistas Unidas (UMW) viene desarrollando una seria de programas y materiales para atender las necesidades y situaciones familiares y sociales que se desprender de los problemas de la comunidad inmigrantes y refugiados con énfasis en la atención de la niñez. De acuerdo con Marisa Villareal, secretaria Ejecutiva para los Ministerios en Lenguas Diversas “atender la necesidad de los niños/as es atender los problemas de la familia, de la educación, de las salud, etc…”.

Por su parte, el caucus hispano-latino MARCHA está solicitando reunirse con el Concilio de Obispos/as y los/as secretarios/as ejecutivos/as de las agencias metodistas unidas, para expresar la preocupación por la situación que está confrontando la comunidad inmigrante hispano-latina y buscar una estrategia denominacional que promueva una mayor conciencia en la iglesia, al mismo tiempo que se impulse un mayor apoyo a las minorías más vulnerables de la sociedad.

El Caucus del Medio oriente compartió el trabajo y acompañamiento que viene haciendo con las iglesias metodistas unidas en Europa, que mantienen ministerios de atención y apoyo entre los/as refugiados/s llegados del medio orientes, especialmente de Siria. Así mismo, se destacó el crecimiento y desarrollo de iglesias cristianas originarias, en países que mantienen cierta hostilidad contra el cristianismo, a través de medios no convencionales y la internet.

Este Equipo de Tarea in Inmigración está trabajando para convocar a una estrategia que incorpore a autoridades episcopales, agencias, organizaciones de base, conferencia anuales y congregaciones para responder a las posibles situaciones que puedan presentarse en contra las la comunidad inmigrante y las minorías en el país.

El Obispo Julius Trimble hizo referencia al compromiso que tradicionalmente La Iglesia Metodista Unida ha mostrado con la comunidad inmigrante y refugiada y dijo que "desde nuestros orígenes como iglesia hemos sido una comunidad compasiva, hemos alimentado a las personas con hambre; pero ahora tenemos que ser más audaces. Este es el momento de tomar riesgos”. 

Be sure to add the alt. text

El programa "No Están Sólos/as", auspiciado por la Conferencia Anual de California-Pacífico, está atendiendo 86 menores y están buscando ampliar la capacidad de atención y los servicios de asesoría legal que ofrecen. Foto cortesía de la Conferencia Anual de California-Pacífico. 

Metodistas unidos/as apoyan madres y menores inmigrantes 

Lejos de lo que algunos pueda pensar el número de menores cruzando la frontera sur de Estados Unidos, solos/as y acompañados/as aumentó en el 2016. De acuerdo con el Departamento de Seguridad Interna de los Estados Unidos este año han sido detenidos cruzando ilegalmente la frontera 408,870 personas, de las cuales 59.692 han sido menores solos/as y 77.674 acompañados/as por familiares, lo que significa un aumento del 23% con respecto al año 2015.

Diversas iglesias, organizaciones, religiosas y humanitarias han venido ayudan a estas familias a conseguir apoyo para su permanencia en el país. La Conferencia Anual de California – Pacifico, ha desarrollado un programa para atender a los menores inmigrantes en el Valle de San Fernando   en California, que se denomina “No están Solos/as”, el cual alberga actualmente 86 niños, quienes están siguiendo procesos inmigratorios en las cortes del estado.

Este centro tiene como meta, “poder formar un enlace con estos niños y sus familias por medio de las congregaciones de la iglesia metodista, las cuales están equipadas como lugares de hospitalidad y sanidad por medio de nuestra colaboración con organizaciones comunitarias”.

En la ciudad de San Antonio, estado Texas, la Iglesia Metodista Unida de Travis Park recibió a cientos de madres y niños inmigrantes, proveniente de los centros de detención de Karnes y Dilley en el sur de Texas, luego que fueron liberadas, aparentemente como consecuencia de la decisión de una jueza en Austin, quien dictaminó que el Departamento de Servicios de Protección a la Familia (DFPS) de Texas no tiene autoridad legal para regular prisiones, como si la tiene para otorgar licencias a centros de cuidado infantil,  por lo que los espacios de los centros de detención fueron declarados no aptos para recibir menores.

Liana Pott, líder de la iglesia, declaró al canal Univisión que la iglesia se preparó para proveer hospedaje y alimentación a varios cientos de madres con sus hijos/as, mientras otras organizaciones sociales buscan la manera de ayudarles a conectarse con familiares en otras partes del país.

Be sure to add the alt. text

Líderes clérigos/as y laicos/as hispano-latinos/as de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, se reunieron para analizar la situación de la comunidad inmigrante y explorar próximos pasos hacia una estrategia ministerial y de servicio. Foto cortesía de la Revda. Fabiola Meyer-Crandon.

Iglesias Hispano-latinas  del Norte de Illinois se organizan

El pasado 10 de diciembre líderes laicos y clérigos de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, se reunieron para dar el primer paso ha integrar una estrategia conjunta para responder a las situaciones que están emergiendo y está afectando a la comunidad inmigrantes y otras minorías en la sociedad estadounidense.

Con la participación de la Obispa Sally Dick y los facilitadores Manuel Padilla (Plan Nacional para el Desarrollo de los Ministerios Hispano/Latinos - NPHLM), el Rev. Giovanny Arroyo (Comisión General de Relaciones Raciales - GCORR) y el Rev. Gustavo Vasquez (Comunicaciones Metodistas Unidas – UMCOM), las iglesias presentes compartieron sus inquietudes y visiones sobre el clima de tensión racial y los crecientes ataques contra la comunidad hispano-latina entre otros grupos.

La Revda. Fabiola Grandon-Mayer, miembro de equipo organizador de la actividad, expresó que este encuentro es “un buen momento para volver a conectarse con colegas y amigos, y pensar en cómo podemos caminar juntos en esta nueva era”. Por su parte el Rev. Walter Coleman, pastor de dos congregaciones en la ciudad de Chicago, alertó sobre la urgencia y la necesidad de tomar acciones en vista al inicio del nuevo periodo presencial en enero del 2017.

Este intercambio condujo a la creación de un equipo de tarea que vaya explorando los próximos pasos para llegar a acuerdos estratégicos y de acción, para proveer asesoramiento, información y adiestramientos para que las iglesias hispano-latinas puedan servir como espacios de fortalecimiento espiritual, cuidado pastoral y refugio a las personas y familias que estén en situaciones de riesgo.

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved