Esperanza for Puerto Rico envía más de 70 mil libras de ayuda a los/as afectados/as

La diáspora de pastores/as metodistas puertorriqueños/as de la Conferencia Anual de la Gran Nueva Jersey recaudó el pasado fin de semana más de 70 mil libras de comida y artículos de primera necesidad, mediante el movimiento “Esperanza for Puerto Rico”, para ser enviadas a las personas afectadas por la devastación que dejó hace dos meses el huracán María. 

Este evento que se llevó a cabo entre los días 17, 18, y 19 de noviembre en la Primera Iglesia Metodista Unida de Highstown, que lidera el pastor Sammy Arroyo (se escogió esta iglesia por razones de logística y por ser una iglesia anglosajona solidaria con el pueblo hispano), el cual estuvo  organizado por el movimiento “Esperanza for Puerto Rico”, el cual surgió días después del paso del huracán María, con el objetivo de brindar ayuda a los/as damnificados/as a través de la Iglesia Metodista de Puerto Rico.  La meta de esta actividad era llenar un mínimo de 20 paletas de carga, para enviar un vagón que tiene una capacidad de 30 paletas.  A las 7:00 p.m. del tercer y último día de este evento, ya habían empacado unas 23 paletas de envío y aún quedaban suministros por empacar. 

Waleska Trinidad, pastora de la IMU Wesley en Trenton, estado de Nueva Jersey, quien también forma parte del equipo coordinador dijo: “Para mí la organización de este evento ha sido sobre acogedora, la ayuda, la respuesta…no pensé que íbamos a recibir tanto.  La ayuda no tan sólo fue de la comunidad hispana sino de las iglesias metodistas Coreanas, Afroamericanas y Anglosajonas de este estado y de Pensilvania también. Ha sido impactante ver como se unen las personas por la gracia de Dios para dar a los que más lo necesitan”. Aparte de lo recogido de comida y suministros en esos días, la Conferencia Anual de Nueva Jersey ya había enviado un cheque por la cantidad de $50,000 el cual fue recibido por el obispo de la Iglesia Metodista de Puerto Rico (IMPR) Rev. Héctor F. Ortiz. 

Entre las donaciones recibidas se encuentran ocho generadores, que van a ser usados para proveer energía a los centros de acopio metodistas; 20,000 barriles con artículos de limpieza, 10,000 kits de salud enviados por el Comité de Alivio de la Iglesias Metodistas (UMCOR, por sus siglas en inglés) y 250 filtros de agua (que no requieren electricidad) fueron donados por una iglesia local.  Todas estas donaciones se recibieron gracias a la generosidad de más de 32 congregaciones metodistas la mayoría de Nueva Jersey, pero de Pensilvania y Nueva York. 

Be sure to add the alt. text

Rev. Héctor A. Burgos, Director de Ministerios Conexionales de La Conferencia Anual de Nueva Jersey y de “Esperanza for Puerto Rico”. Foto cortesía Rev. Hector Burgos.

Según el Rev. Héctor A. Burgos, Director de Ministerios Conexionales de La Conferencia Anual de Nueva Jersey y de “Esperanza for Puerto Rico”, el movimiento surge por la preocupación de 29 laicos/as y pastores/as puertorriqueños/as que pertenecen a la conferencia de Nueva Jersey, quienes el día después del paso del huracán se unieron por teléfono para orar y apoyarse mutuamente. También se unió el Obispo John Schol, líder episcopal de la Conferencia Anual de Nueva jersey.

“Fue muy significativo que el Obispo Schol tomó de su tiempo para ser pastor para los pastores”, compartió Burgos.  De acuerdo con el pastor Burgos, se trabajó primero en aliviar el dolor de los/as pastores/as para ellos poder fortalecerse y poder continuar pastoreando a sus congregaciones y comunidades.  Posteriormente este grupo de pastores/as y laicos/as se volvieron a reunir para discutir de qué manera podían comenzar a ayudar a Puerto Rico. Para ello, se creó un equipo coordinador para encargarse de la logística y organización del movimiento. 

El primer paso fue comunicarse con la IMPR para saber las necesidades de la comunidad; después se comenzó a promocionar el movimiento mediante entre las iglesias de la conferencia  y en su página electrónica.  Todas estas acciones contaron con el apoyo del Obispo Schol, quien designó al Rev.  Burgos para dirigir este movimiento de base.  El nombre de “Esperanza for Puerto Rico es en inglés y en español por ser “la realidad de los puertorriqueños que vivimos fuera y dentro de la isla”, expresó el pastor Burgos.

Hasta el momento la conferencia ha colectado más de $250,000 para ser usados en ayudar a las personas afectadas por los recientes desastres naturales en Estados Unidos y en Puerto Rico. Sin embargo, la mitad de esos fondos que se espera aumente a medio millón de dólares, van a ser designados para la reconstrucción de Puerto Rico.  Para el Rev. Burgos, la respuesta de la conferencia ha sido de manera natural, “no tan solo porque Puerto Rico se ha dado a conocer por su generosidad; sino también por el fuerte lazo que tiene la conferencia con la IMPR”. En Nueva Jersey vive un número sustancial de laicado, pastores/as y discípulos/as puertorriqueños/as. 

El estado de Nueva Jersey tuvo una experiencia reciente, cuando fue azotado por el huracán Sady.  Hace cinco el Huracán Sandy dejó a más de 161,000 personas desplazadas y millones de dólares en daños.  Hasta el día de hoy, continúan 600 familias desplazadas por Sandy. Así mismo, el estado recibió $17 millones en fondos de diversas organizaciones incluyendo UMCOR, con lo que se construyeron 260 casas, y se incorporaron más de 12,000 voluntarios (lo que significó un valor equivalente a $8 millones en valor en mano de obra). “Parte de la proactividad de Nueva Jersey para ‘Esperanza for Puerto Rico’ fue por la bendición que este estado ha recibido en estos últimos años – fue una expresión de gratitud”, dijo el Rev. Burgos. 

No obstante, este movimiento reconoce que el trabajo por hacer para Puerto Rico es un proceso y que va a tomar un tiempo indefinido. Los próximos pasos serán; enviar a un grupo de contratistas en diciembre, para reparar los campamentos que se van a usar como centros recibir  voluntarios/as metodistas; en febrero y marzo se llevarán a cabo adiestramientos para unas 100 personas interesadas en trabajar como misioneros/as para participar en la reconstrucción de Puerto Rico.

María-Novoa Jones, miembro de la IMU El Mesías en Long Branch, fue una de las voluntarias que también trabajó arduamente los tres días.  Ella no tan sólo dio de su tiempo sino además llevó donaciones que ella misma recolectó en su vecindario.  Sus donaciones lograron llenar una de las 23 paletas de envío.  Para Novoa-Jones algo que ella se lleva de esta experiencia para compartir en su iglesia local es la unidad que se vivió en estos tres días.  “Hubo personas de diferentes culturas, religiones, edades y trasfondos, que se unieron por compasión para alcanzar una meta” expresó Novoa-Jones.

La Superintendente del Distrito de la Costa Norte, Revda. Gina Hendrickson, quien recientemente fue designada para servir como decana del gabinete episcopal, estuvo ayudando a empacar las donaciones. Para la Revda. Hendrickson, “Esperanza for Puerto Rico” es un trabajo importantísimo “por lo que,  la Conferencia quiso hacer más, y hacer algo mayor, convertirse en una fuerza por la gracia de Cristo y hacer una diferencia por la gran necesidad que existe en Puerto Rico”. 

Hendrickson además dijo que “la conferencia está preparándose para brindar ayuda a Puerto Rico a largo plazo”, así mismo, dio las gracias a los/as donantes por su “increíble generosidad y por todo lo que han hecho, por lo que hacen, y por lo que Dios les está empujando y alentando a hacer en el futuro”. 

El sábado 19 de noviembre, día en que Puerto Rico recordó la llegada de los conquistadores españoles fue el cierre de la jornada de recolección de las donaciones. El día culminó con un servicio de adoración para bendecir los donativos recibidos durante esos días y el mensaje, basado en Nehemias 1:1-4, fue dirigido por el Rev. Burgos. Puerto tiene Esperanza…así comenzó cada una de las últimas oraciones finales del mensaje donde el pastor aprovechó el momento para dar gracias a las organizaciones, e instituciones y comunidades enteras que han formado parte de la reestructuración de Puerto Rico; por la desbordante generosidad de la conferencia, por los organizadores de “Esperanza for Puerto Rico”, los voluntarios, por MACHA quien lucha por leyes justas y equitativas para Puerto Rico, y finalmente por los donantes. 

El Rev. Hermán Acevedo de la IMPR estuvo en el servicio representado a Puerto Rico y habló sobre las dificultades de algunos/as pastores/as que han tenido que dormir en sus carros, de personas que aún no han podido congregarse en sus templos ya que estos no tienen techo, mencionó la falta de agua y comida.  El Rev. Acevedo concluyó diciendo que la proclama bíblica de que “Somos uno en Cristo” se demostró con las donaciones generosas.

Aún muchas personas continúan sin electricidad y en albergues; miles se han ido de la isla en su mayoría personas enfermas, desempleadas y familias con niños/as que no pueden vivir bajo la condición actual. Sin embargo, el creciente apoyo de países, organizaciones, individuos e iglesias, han mantenido los esfuerzos e iniciativas de recuperación y reconstrucción de la infraestructura física y social de Puerto Rico. Como sentenció el Rev. Burgos: “Puerto Rico estará devastado, pero su espíritu sigue fuerte”.

Para hacer una donación o recibir más información sobre “Esperanza for Puerto Rico” favor de visitar la página esperanzanj.org o puede llamar al Rev. Hector A. Burgos al 609-661-1768. 

* Glendaliz Rivera  es parte de equipo de comunicadores/as hispano/latinos de el NPHL y UMCOM.

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved