La lucha contra la segregación racial en los comedores populares de parte de los movimientos por los derechos civiles, comenzaron unos 40 años antes de que Brisia Campos naciera. Gracias a una simulación en el Centro para los Derechos Civiles y Humanos en Atlanta, ella tuvo la oportunidad de conocer cómo era la situación, cuando los/as estudiantes universitarios/as tomaron una posición contra la segregación y comenzaron sentarse en los asientos reservados para personas de raza blanca en los comedores populares que funcionaban en diferentes locales de los pueblos del sur del país.
Brisia Campos, una metodista unida de 17 años oriunda de la ciudad de Dallas, estado de Tejas, se sentó en el mostrador, puso las manos sobre la mesa y, a través de auriculares, escuchó ataques verbales. Entonces su asiento comenzó a temblar - otra recreación de lo que vivieron muchos estudiantes cuando estaban rodeados de segregacionistas llenos de ira.
"Empecé a llorar - dijo Brisia - podía sentir a la gente pateando la silla y escuchando todos esos insultos que estaban diciendo". Ella y otros 46 jóvenes hispanos provenientes de iglesias y ministerios de las iglesias metodistas unidas en Dallas, tuvieron una excelente aventura de primavera, con una gira por cuatro estados con historial de luchas por los derechos civiles.
Una aporte de $25.000 brindado por el Plan Nacional para los Ministerios Hispano/Latinos (NPHLM) de la denominación, hizo posible que los jóvenes, acompañados por ocho adultos, fueran en autobús entre el 11 y el 15 de marzo a las ciudades de Little Rock en Arkansas, Memphis en Tennessee, Atlanta en Georgia y Selma en Alabama.

Los jóvenes hispanos del área de Dallas visitan el Museo Nacional de Derechos Civiles en el Motel Lorraine, en Memphis estado de Tennessee, con el apoyo del Plan Nacional para los Ministerios Hispano/Latinos de La Iglesia Metodista Unida, el cual financió la gira del grupo de jóvenes por ciudades emblemáticas de la lucha de los de derechos civiles. El Rev. Martin Luther King Jr., fue asesinado en el Motel Lorraine el 4 de abril de 1968. Foto cortesía de Martha Valencia.
La mayoría del grupo, sólo tenía una vaga idea del movimiento por los derechos civiles y algunos, incluso, nunca habían estado fuera del estado de Tejas. "Mi vida está cambiando, a partir de este viaje. Ha sido muy impactante", dijo la Revda. Amy Spaur, pastora de la IMU Elmwood - El Buen Samaritano en Dallas, quien también sirvió como chaperona en este tour.
Esta gira fue el sueño de Shellie Ross, Directora de Educación en el Centro Comunitario Wesley-Rankin afiliado a la IMU en Dallas, y Morgan Stafford, Coordinador de Proyectos del Programa de Ministerios Hispano/ latino de la Escuela de Teología de Perkins.
Ambos tenían experiencia trabajando con jóvenes hispanos/as, en medio del incremento de las tensiones entre la comunidad inmigrante y el crecimiento del movimiento “Black Lives Matter”. Ellos llegaron la conclusión de que una mejor base de conocimiento histórico en torno a los derechos civiles, sería de gran utilidad para los/as jóvenes. Ross expuso la idea, como panelista en la Convocatoria para Ministerios Juveniles Hispano-Latinos REVIVE, llevado a cabo en la Escuela de Teología de Perkins, entre el 6 y el 8 de abril de 2017.
El Rev. Francisco Cañas, Director del NPHLM también estuvo en el panel y les animó decididamente, a solicitar el apoyo del Plan. "Ni siquiera sabíamos que la subvención (programa) existía", dijo Ross, todavía asombrado de que el viaje se concretara con jóvenes de la escuela media y secundaria, provenientes de las iglesias metodistas unidas Elmwood-El Buen Samaritano, Memorial Agape y de la misiones metodistas unidas de Fundición de Cristo y Wesley-Rankin.
El grupo fue primero a Little Rock, donde visitaron el Sitio Histórico Nacional de la Escuela Secundaria Central, escenario de un esfuerzo épico de integración en 1957. Luego fueron a Memphis, donde visitaron el Museo Nacional de Derechos Civiles en el Motel Lorraine Motel, donde el Rev. Martin Luther King Jr. se hospedaba con frecuencia mientras hablaba y se manifestaba por los derechos civiles en Memphis. Allí fue asesinado el 4 de abril de 1968, mientras estaba de pie en el balcón frente a la habitación 306. Los/as estudiantes visitaron esa habitación que es uno de los espacios de exhibición del museo.
"Tengo escalofríos", dijo Paul Arreola, de 17 años, miembro de Elmwood-El Buen Samaritano United Methodist. Por su parte, José Oviedo, de 17 años, participante en los programas extracurriculares de de la misión Wesley-Rankin, también fue impactado. "Me hizo sentir como si estuviera allí el día en que le dispararon", dijo.

Carisma García, de 13 años, pertenece a un grupo de jóvenes hispanos de la Iglesia Metodista Unida de Dallas que asistió a una gira inmersión histórica, a coienzos de la primavera, por ciudades emblemáticas de la lucha por los derechos civiles en el sur del país. Foto: Sam Hodges, UMNS.
La simulación de sentarse en el mostrador del almuerzo en Atlanta fue un punto culminante para muchos en el grupo. También visitaron el Centro Martin Luther King Jr. para el Cambio Social No Violento y la Iglesia Bautista Ebenezer, donde King y su padre eran pastores, el a ciudad de Atlanta, estado de Georgia.
El Centro King hizo una impresión sobre Carisma García, de 13 años de edad, del Metodista Unido Agape Memorial. "Esto demostró cuánto trabajó para que no se segregara", dijo.
En Selma, el grupo visitó el Puente Edmundo Pettus, donde el 7 de marzo de 1965 (el “Domingo Sangriento”) manifestantes por el derecho de los/as afroamericanos/as al voto, sufrieron ataques de la policía.
Joanne Bland, que estaba en esa marcha, se reunió con los estudiantes, compartiendo sus experiencias y exhortándolos a votar ya involucrarse en otras formas de política. “Todavía lo recuerda todo como si hubiese sido ayer; increíble", dijo Arreola.
Los estudiantes dijeron, al comienzo de esta gira no se despegaban de sus compañeros de iglesia, pero pronto comenzaron a sentarse, compartir y comer con aquellos que no conocían bien. Al final , nuevas amistades y compañerismos surgieron y consolidaron al grupo. El viaje también les hizo participar en discusiones nocturnas sobre lo que habían experimentado y cómo las lecciones aprendidas podrían aplicarse hoy. "El racismo continúa; en aquel entonces eran afroamericanos. Ahora, ha llegado a los/as latinos/as y musulmanes/as”, dijo Arreola.
Campos dijo que el viaje le ha dado una nueva dirección a su vida: la política. Ella espera contribuir a un cambio social, que permita un mundo más amplio y más parecido a la familia amorosa que encuentra en su congregación, la IMU Elmwood-El Buen Samaritano.
* Hodges, escritor del Servicio de Noticias Metodista Unido, vive en Dallas. Comuníquese con él al (615) 742-5470 o [email protected]
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].