Latinos en Estados Unidos quieren votar para detener a Trump

(CNN) - Cuando Donald Trump habla en uno de sus mítines, Gisell Broch reacciona físicamente. Ella se encoge.

"Él es como un golpe en el estómago".

Ese golpe es tan palpable que ha hecho reaccionar a la mujer nativa de Cuba, que se ha sentido satisfecha por el simple hecho de sostener durante 22 años su permiso de residencia. Gracias a Trump, Broch busca obtener su ciudadanía estadounidense a tiempo para votar contra él en noviembre.

"Él es un racista", dijo Broch, desde su asiento de primera fila en una sesión informativa de naturalización en Homestead, Florida.

Cuando Broch presente sus documentos, espera votar por "cualquiera que no sea Trump" al emitir su primer voto como ciudadana de Estados Unidos.

La campaña de Trump promete construir un muro a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México y su afirmación de queMéxico envía criminales, drogas y violadores a Estados Unidos se han convertido en un grito de guerra para los latinos. La campaña Trump dice que sus reformas migratorias propuestas terminarán por beneficiar a los inmigrantes latinos legales.

Al igual que las protestas visibles en los mítines de Trump, se han maquinado poderosas aunque silenciosas entre los inmigrantes que son residentes permanentes en Estados Unidos desde el anuncio de la campaña de Trump en junio pasado.

Las cifras del Servicio de Ciudadanía e Inmigración muestran un aumento del 14,5% en las solicitudes de naturalización en junio y diciembre del 2015, en comparación con los mismos seis meses en el año anterior. Los datos federales no descomponen esas solicitudes según la raza, pero las organizaciones de base, como la Coalición de Inmigrantes de la Florida, dicen que las iniciativas de naturalización a lo largo de su estado pendular han sido presentadas principalmente por latinos.

"Se sienten muy inseguros con sus palabras", dijo el portavoz de la Coalición de Inmigrantes de la Florida, Ivan Parra. "Ellos quieren ser respetados. Para ellos, es una emergencia".

Parra fue uno de los abogados que se desplazaban de mesa en mesa para hablar con las personas en un espacio donado en un centro comercial en Lauderhill, Florida. El evento comenzó a las 10:00 a.m., pero la fila había comenzado a formarse a las 5:00 a.m., dijo Dale Holness, comisionado del condado de Broward. Al menos 50 personas se presentaron sin cita previa, con la esperanza de comenzar el papeleo de presentación.

Holness dijo que en los 40 años que ha vivido en la Florida, él nunca ha visto esta cantidad de residentes que solicitaron la ciudadanía. Los defensores de la naturalización dicen que las solicitudes suelen aumentar en los años de elecciones, pero este año ha sido extraordinario.

"El tono de Trump está haciendo que la gente se asuste. A pesar de que a menudo dice 'ilegal', las personas legales que han estado aquí no se sienten seguras tampoco. Ellos podrían ser los próximos. Así que, en primer lugar, quieren protegerse a sí mismos para no ser expulsados por alguna razón. En segundo lugar, quieren asegurarse de que están comprometidos en la medida en que puedan contribuir a asegurar que Trump no sea la persona", dijo.

Grupos de base señalan la enorme población que durante muchos años no buscó la ciudadanía, a menudo refiriéndose a la cuota de 680 dólares como un factor. Y aunque los residentes permanentes son elegibles para votar en las elecciones locales y estatales, solo los ciudadanos pueden votar en las elecciones presidenciales. La oportunidad que presenta la candidatura de Trump parece haber triunfado sobre el costo alguna vez prohibitivo de aplicar, dijo Raúl Hernández de Catholic Legal Services.

"Si ese es el motivo para convertirse en ciudadanos, celebro la motivación", dijo Hernández. Añade que si todos esos residentes se naturalizan, "eso cambiaría las reglas del juego".

"Será una situación política totalmente diferente... la gente con una visión diferente de lo que es un ciudadano, levantará la voz, diciendo: 'Estoy aquí y quiero tener voz sobre el futuro de la nación'", dijo.

Los datos del Centro para el Estudio de la Integración Migratoria de la Universidad del Sur de California muestran que en Estados Unidos, 4,5 millones de latinos son elegibles para la naturalización. En los estados pendulares, los votantes potenciales son un bloque de votantes de tamaño significativo. Nevada tiene más de 64.000 elegibles para convertirse en ciudadanos. Colorado tiene alrededor de 57.000. Florida es el hogar de 415.000, según la Catholic Legal Services.

En los bastiones republicanos, los números dan una idea del futuro. Arizona tiene al menos 139.000 latinos elegibles para naturalizarse. Texas tiene al menos 750.000.

"Este es un resultado directo de sus palabras", dijo María Elena Salinas, presentadora de Univision y crítica abierta de Donald Trump. "Esta vez es diferente. Están saliendo específicamente para detener a Donald Trump".

Salinas es la copresentadora del Noticiero Univision, el noticiero nocturno de la red de televisión en español más vista de Estados Unidos y ella es una de las periodistas latinas más reconocidas y confiables en Estados Unidos.

Poco después de que Trump se postulara a la presidencia, Salinas escribió un editorial criticando duramente al favorito de los republicanos. También es anfitriona con Jorge Ramos, quien como todos bien saben fue expulsado de una rueda de prensa de Trump cuando intentó enfrentarlo sobre sus propuestas de inmigración y se negó a sentarse.

Univision es propiedad de Haim Saban, un donante político rico que ha invertido millones en los súper PAC y candidatura de Hillary Clinton.

Univision, como un poderoso conglomerado de medios, se ha unido sin complejos con los grupos de base para obtener el voto latino en noviembre.

Salinas considera esta temporada electoral como una batalla en la que los latinos se han unido a través de culturas para controlar la misma. "Lo sientes. Sabes que Donald Trump es tu enemigo, porque él declaró la guerra. Él nos declaró sus enemigos. Hay algo poderoso que decir sobre la votación. Es un arma".

Con base en lo que Salinas ha visto en este ciclo electoral, hace esta predicción: "El mismo grupo al que ha estado atacando es el mismo que impedirá que llegue a la Casa Blanca. En noviembre de este año, el voto latino detendrá a Donald Trump".

El originario de Colombia, Edgar Ripoll, de 64 años de edad, tiene planificado ser parte de ese bloque que detendrá a Trump en noviembre. En Estados Unidos desde 1991, Ripoll crió a sus hijos allí y alistó a uno de sus hijos en el ejército de Estados Unidos. La pieza central de su vida era trabajar duro y vivir allí de forma legal y pacífica. Pero la rabia que está causando sentimientos por el ascenso de Trump ha capturado a Ripoll en estas elecciones. Ripoll también está enojado y está canalizando esa rabia en su primera votación en noviembre.

"Muchos de nosotros estamos en contra de su campaña y sus políticas", dijo. Haciendo un juego de palabras del lema de la campaña de Trump de "hacer que Estados Unidos sea grande otra vez", Ripoll añadió, "los latinos hacen grande al país".

Para más información acerca de este artículo visite el enlace: http://cnnespanol.cnn.com/2016/03/17/latinos-en-estados-unidos-quieren-votar-para-detener-a-donald-trump/

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved