Mujeres metodistas lamentan rechazo a las enmiendas y deciden a trabajar duro para lograr cambios

15 de mayo de 2018 | UMNS

Las líderesas de la Comisión Metodista Unida sobre el Estatus y el Rol de las Mujeres (COSROW) hicieron una pausa y tomaron tiempo compartir su lamento, antes de reaccionar públicamente ante el fracaso de dos enmiendas constitucionales centradas en la igualdad en la iglesia para mujeres y niñas. Sin embargo, aquellos/as que votaron en contra de las enmiendas dijeron que había muchas razones para no votar, incluida la preocupación por la redacción que algunos consideran como una puerta trasera para afirmar los derechos de las personas LGBTQ, mientras que otros/as están preocupados/as por las consecuencias involuntarias de algunos términos.

Por pequeños márgenes, ambas enmiendas no pudieron recibir los dos tercios necesarios para ser incorporadas a la constitución de la iglesia, aunque ambas recibieron una mayoría simple (mas del 505 de los votos). Ahora habrá una nueva versión de la Enmienda 1 porque el secretario de la Conferencia General envió la versión incorrecta de la enmienda a los secretarios de las conferencias anuales a finales de 2016.

La Enmienda 2 fue presentada por la Comisión Metodista Unida sobre el Estatus y el Rol de la Mujer (COSROW) y fue apoyada por las Mujeres Metodistas Unidas, los Ministerios de Discipulado y el Comité de Ministerios de Discapacidad.

La presidenta de COSROW, Obispa Tracy Malone, y Dawn Wiggins Hare, máxima ejecutiva de la agencia, pidieron a quienes apoyan las enmiendas "no señalen con el dedo, sino reflexionen y examinen los datos que reflejan los votos de cada conferencia anual". Ware dijo que han estado trabajando durante 28 años para aprobar una enmienda a la Constitución Metodista Unida que protege los derechos de las mujeres como miembros de la iglesia local. La enmienda al Párrafo 4 prohíbe a la iglesia discriminar a los/as miembros debido a su género, capacidad, edad o estado civil.

En una declaración escrita por Hare y Malone, dieron gracias a los/as miembros de la junta, colegas y aliados/as que trabajan duro todos los días para que las mujeres y las niñas estén conscientes de que son de valor sagrado y se sientan alentadas a usar sus dones en puestos de liderazgo.

La Reverenda Nancy J. Webb, una clériga jubilada que es miembro del Comité de Ministerios de Discapacidad, dijo que la derrota fue "desgarradora". "Estoy muy contenta de que mi ceguera no me haya impedido convretirme en una líder laica ordenada en La Iglesia Metodista Unida", dijo Webb.

La Enmienda 1, que perdió por menos de 100 votos, fue presentada por Carol Napier, maestra de escuela dominical en la Iglesia Metodista Unida Glenn Memorial en la Conferencia Anual del Norte de Georgia, durante la Conferencia General Metodista Unida de 2016.

Ahora habrá una nueva votación y algunas personas que votaron en contra de las enmiendas, dijeron que su decisión estaba ligada a la redacción específica. "Para mí y para muchos/as otros/as, la redacción de las dos enmiendas fallidas utilizó dos términos, género y matrimonio, que levantaron algunas banderas serias", dijo el Reverendo Randy Burbank, pastor de la Primera Iglesia Metodista Unida de Sheffield, en el estado de Alabama.

"En apariencia, parece inocuo, pero sin una explicación tradicional de esos términos, habría abierto la puerta a la aceptación de la orientación sexual de las personas como un medio para identificar el género", dijo Burbank al Servicio Metodista unido de Noticias.

Las dos enmiendas fracasaron en la mayoría de las áreas episcopales de África y Eurasia, así como en el Noroeste de Texas (ambas enmiendas), Texas (ambas), Alabama, West Florida (Enmienda 1), Kentucky (Enmienda 2) y Georgia del Sur (Enmienda 2).

Una diferencia notable fue en Mozambique Norte y Sur, así como en Sudáfrica, donde la Obispo Joaquina Filipe Nhanala preside como la única mujer obispa africana. "En el Area Episcopal de Mozambique, tenemos la intención de educar a la iglesia sobre la inclusión de las mujeres, así como la necesidad de llevarlas a la mesa de toma de decisiones. Creo que esto contribuyó al sí masivo a las dos enmiendas constitucionales ", dijo.

El Rev. Loo Yates Jr. dijo que no aprobar las dos enmiendas "es una forma sutil de hacer daño". "Nosotros como iglesia todavía nos estamos moviendo hacia la perfección. Todavía creo en el poder de las Tres Reglas Simples de Wesley, una de ellas no hacer daño. No aprobar estas enmiendas es una forma sutil de hacerlo, que realmente se remonta al poder y al control. Mantengo mi esperanza de igualdad social para todas las personas, de la forma en que Cristo nos modeló ", dijo Yates, quien también es miembro del Comité de Ministerios de Discapacidad y asesor del Comité de Ministerios de Sordos y con Problemas de Oído de Ministerios Globales Metodistas Unidos. Es presidente de la Comisión de Asuntos sobre Discapacidad de la Conferencia Anual de Baltimore-Washington, además de ser un terapeuta autorizado.

"El hecho de no aprobar estas enmiendas es un asunto de privilegio. Aquellos con más privilegios a menudo no consideran o restan importancia a los/as más desvalidos/as, cuando la igualdad entre todos debería ser el “status quo", dijo Yates.

Las Mujeres Metodistas Unidas y los Hombres Metodistas Unidos también expresaron su decepción por el fracaso de las enmiendas. "Si bien la falta de ratificación de estas enmiendas es perjudicial, esta acción hace aún más evidente que el trabajo de las Mujeres Metodistas Unidas por la justicia de género y para elevar las necesidades y habilidades de las mujeres no ha terminado", dijo la declaración de Mujeres Metodistas Unidas.

Gil Hanke, máximo ejecutivo de los hombres Metodistas Unidos, y el obispo del área de Mississippi James Swanson Sr. presidente de la agencia con sede en Nashville, emitieron un comunicado expresando su decepción por el fracaso de las dos enmiendas. "Nuestra iglesia está en su mejor momento cuando las mujeres y los hombres son bienvenidos/as en todas las mesas, en todos los niveles de nuestra conexión", expresaron.

El Rev. Taylor Walters Denyer, un anciano ordenado en la Conferencia de North Katanga, dijo que es importante escuchar a los que votaron "no" en lugar de sacar conclusiones precipitadas sobre ellos/as. "Hay algunas objeciones razonables para agregar ciertas frases a la constitución, y los cambios semánticos menores podrían haber influido en muchos para cambiar su voto. Por ejemplo: la redacción de la Enmienda 2 sobre discriminación por edad hubiera imposibilitado la obligatoriedad de retiro de un obispo anciano, lo cual es una preocupación importante en algunas conferencias centrales", dijo.

Pero también estuvo de acuerdo en que no se presentaron algunos votos porque la gente temía que fueran un truco legal para abrir la puerta a la inclusión total de LGBTQ. "Y algunos/as realmente piensan que los hombres son superiores a las mujeres. Pero otros estuvieron de acuerdo con el espíritu de las enmiendas y votaron no, debido a problemas específicos con la redacción o el pensamiento de que tales declaraciones pertenecían a los Principios Sociales, no a la Constitución".

Malone dijo que las personas deberían recibir el mensaje de estas reacciones de que el trabajo de la COSROW tiene una importancia crítica. "Ahora no es el momento de señalar con el dedo, tenemos que mirar nuestras propias conferencias", dijo la Obispa Malone.

Ella está instando a conferencias para alentar la plena inclusión de las mujeres en el liderazgo y dijo que las iglesias locales deberían preguntar, ¿qué estamos haciendo para enseñarle a niñas y a los niños, a los hombres y a las mujeres, que todos/as son creados a la imagen de Dios, de valor sagrado y que tienen un lugar en condiciones de igual dentro de la iglesia?

La declaración de la COSROW finaliza con estas instrucciones: "Tómense un tiempo para llorar”; tómense un tiempo para dar gracias y ¡tómense el tiempo para actuar!

* Gilbert es reportera multimedia del Servicio Metodista unido de noticias. Contáctela al 615-742-5470 o [email protected].

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved