Una reflexión sobre el Plan de Cincinnati

Entre el 30 de junio y el 1 de julio se celebró el 100mo aniversario del Plan de Cincinnati cuando 60 representantes de 11 agencias misioneras protestantes diferentes se reunieron en esas mismas fechas en 1914, en Cincinnati, Ohio, para crear una estrategia unificada para la misión de la evangelización de México. El acuerdo de cortesía que se forjó en esta reunión vino del espíritu ecuménico de la Conferencia Misionera Mundial de 1910 (WMC) en Edimburgo, Escocia. El objetivo principal del acuerdo de cortesía era evitar la competencia entre agencias misioneras y racionalizar los recursos en el espíritu de colaboración. El Plan de Cincinnati, sin embargo, tenía un importante punto ciego: los mexicanos no pudieron estar presentes y los acuerdos se hicieron sin consultar con el liderazgo mexicano de las iglesias misioneras. Este boletín se analizarán los efectos del Plan de Cincinnati, sus metas ecuménicas destinados y sus implicaciones coloniales no deseados a 100 años a la fecha.

Los presbiterianos fueron los primeros protestantes en comenzar la obra misionera en México en 1872. Sin embargo, después de una larga historia y la presencia de 6.000 iglesias presbiterianas en México, el 19 de agosto de 2011, la Iglesia Presbiteriana de México votó 116-22 para cortar los lazos con su iglesia madre (PCUSA). Si bien las razones que llevaron a esta votación son muchas, no podemos dejar de preguntarnos en esta celebración centenaria de la reunión de Cincinnati, el papel que jugo la herencia colonial derivada del plan, en la votación de la iglesia mexicana que condujo a la separación.

Además de la Iglesia Presbiteriana Unida (UPCUSA), representantes de la misión de los congregacionalistas, Discípulos de Cristo, Iglesia Metodista Episcopal, Discípulos de Cristo, episcopales, amigos, Bautistas del Norte y la YMCA, entre otras denominaciones y organizaciones, estuvieron presentes en las reuniones. Como resultado de los acuerdos de cortesía, se establecieron nuevas instituciones ecuménicas y otros crearon fondos compartidos para la administración de los recursos. Por ejemplo, el Seminario unión Evangélica se formó en la ciudad de México para entrenar pastores para congregacionalistas, discípulos de Cristo y metodistas. Además, se establecieron dos escuelas agrícolas sindicales, un hospital, una escuela de formación para las mujeres y una imprenta unida llamada "Casa Unida de Publicaciones".

Cuando las denominaciones consolidaron sus esfuerzos de evangelización a través de México, los presbiterianos recibieron la mayoría de los estados del sur: Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, sur de Veracruz y Yucatán. Cualquier iglesia metodista en estos estados era traspasada a la Iglesia Presbiteriana y, a cambio, las congregaciones presbiterianas en los estados del centro y del norte se convirtieron en metodistas. Como resultado, hay 40 iglesias metodistas de hoy en la Ciudad de México. Hubo, sin embargo, algunas iglesias presbiterianas en los estados norteños de Nuevo León y Monterrey que se resistieron y permanecieron como presbiterianas.

Como se dijo anteriormente, los orígenes de la reunión de Cincinnati se remontan al WMC en 1910 en Edimburgo, Escocia. El Secretario General del Movimiento Estudiantil Cristiano Mundial (actualmente Federación de Movimientos Estudiantiles Cristianos FUMEC), John R. Mott, presidió la conferencia y ofreció una visión de evangelizar al mundo en esta generación. En medio de la ambición misional de la WMC, emergió una voz sutil desde la asamblea. El delegado de la India V.S. Azarías, uno de los 19 delegados no occidentales, habló desde la asamblea y dijo: "Tenemos que estar dispuestos a aprender unos de otros y ayudarnos mutuamente. A través de todos los siglos venideros la Iglesia de la India se levantará en agradecimiento para atestiguar el heroísmo y las labores abnegadas del cuerpo misionero, ustedes han dado sus bienes para alimentar a los pobres, han dado sus cuerpos para ser quemados, hemos compartido nuestro amor y amistad. Danos Señor amigos". La súplica de Azarías apenas se escuchó.

La visión de Mott de la evangelización del mundo en una generación se topó, casi de inmediato, con varios conflictos mundiales:  la Revolución Rusa de 1917, la Primera Guerra Mundial y sobre todo, lo que tendría especial impacto en este trabajo, la Revolución Mexicana (1911-1919). Este conflicto y las relaciones tensas con los EE.UU. impidieron la participación de mexicanos en la reunión de Cincinnati. Daniel James Young escribió en su disertación sobre el Plan de Cincinnati: "Las acciones específicas por parte de las juntas misioneras extranjeras que trabajaban en México, causó heridas entre los miembros de la iglesia y en muchos casos puso a prueba la relación entre los protestantes mexicanos y estadounidenses en una atmósfera ya cargada, por las continuas intervenciones estadounidenses en México durante la Revolución Mexicana "(Universidad de El Paso).

Si bien el espíritu ecuménico de la colaboración del Plan de Cincinnati era noble, las implicaciones coloniales han sido preocupantes. El desprecio por la libre determinación de las iglesias mexicanas acompañaron los acontecimientos que rodearon a la Revolución Mexicana. En los años previos a la revolución, los E.E.U.U. tuvo una gran influencia en el gobierno de Porfirio Díaz, presidente de 1876 a 1880 y desde 1884 hasta su derrocamiento en 1911. Este fue un período de crecimiento de las inversiones de los E.E.U.U. cuando Jay Gould construyó el ferrocarril al sur de México, JP Morgan estableció los bancos y la Standard Oil de Rockefeller, comenzó a adquirir los derechos minerales del subsuelo y la extracción de petróleo. Las inversiones de Estados Unidos se multiplicaron de $ 9 millones en 1870, a $ 36 millones en 1890 y $ 117 millones en 1910 (John Ross, la anexión de México, Common Courage Press, 1998). En vísperas de la revolución en 1910, las empresas estadounidenses poseían el 51% del comercio en México.

Incluso durante la Revolución, los E.E.U.U. estaban actuando para proteger sus intereses y estuvieron a punto de intervenir militarmente en el conflicto con 20.000 soldados estacionados en la frontera por el presidente Willliam Taft. Un corresponsal del Wall Street Journal escribió durante la guerra: "La gran área petrolera del mundo ahora se extiende desde Kansas hasta Tehuantepec... México tiene mucho que darnos; fruto de las zonas tropicales, minerales y petróleo, la riqueza de un continente comprimido en un istmo ... y tenemos mucho para darle, el fruto de nuestra maquinaria de progreso político, social y mental"(Clarence Barron, El problema de México , Houghton Mifflin, 1917).

Aunque no era la intención del Plan de Cincinnati para extraer la riqueza de México, la mentalidad colonial estaba implícita en el acuerdo y la implementación del plan. La decisión de la Iglesia Presbiteriana de México en 2011, de romper los lazos con la PCUSA es producto de varios factores; Sin embargo, esta celebración centenaria del plan, nos brinda la oportunidad de reflexionar y prestar atención a las lecciones de nuestro pasado colonial y las implicaciones para el cristianismo mundial hoy en día. Tal vez por esta razón, con humor sarcástico, los mexicanos se refieren hoy en día al Plan de Cincinnati como: "El Plan Asesinato". En este aniversario, oramos por un espíritu de colaboración entre compañeros de misión en todo el mundo, para encarnar un espíritu como el de Cristo, de unidad para la edificación de su cuerpo.

* Para más información sobre los programas de ministerios México-Americano e Hispano/latino en la Universidad de Perkins, visite el siguiente enlace: https://www.smu.edu/Perkins/PublicPrograms/MAP

** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Comunicaciones Hispano/Latinas de la IMU. Puede contactarle al (615)742-5111 o por el [email protected].

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Temas Sociales
La Obispa Dottie Escobedo-Frank, líder episcopal de la Conferencia Anual de California-Pacífico, dirige su salutación a la asamblea de MARCHA 2024 en su carácter de conferencia anfitriona del evento.

El caucus hispano-latino metodista se reunió; ¿y ahora qué?

MARCHA, el caucus hispano-latino de La Iglesia Metodista Unida, tuvo su asamblea 2024 en California en la cual eligieron nuevo liderato y tomaron decisiones continuar con su ministerio de abogacía por los derechos de la comunidad hispano-latina dentro y fuera de la iglesia.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved