Desafíos presentes y futuros para nuestros ministerios hispano-latinos

El año 2020 ha estado lleno de desafíos y situaciones difíciles, particularmente para el pueblo metodista unido en los EE.UU. ya que, aunado a la pandemia del COVID 19, el declive  económico, el creciente desempleo, la conflictividad social derivada de las tensiones raciales y el alto nivel de polarización y división social por las pugnas políticas, se le suma la situación interna de la iglesia, la cual tenia planteado definir su futuro como denominación en 2020.

Varios son los desafíos que esta asumiendo la iglesia Metodista Unida en todos los niveles, congregaciones y ministerios cerrados o con servicios restringidos, estancamiento en el alcance y planes de desarrollo de sus ministerios, descenso en los ingresos y las ofrendas, reducción de su estructura y del personal dedicado al desarrollo de recursos y programas y una creciente incertidumbre sobre el desarrollo de los planes que representarían diferentes alternativas para el futuro de la iglesia.

Las minorías raciales étnicas no escapan a todas estas circunstancias y también sufren el impacto de este complejo panorama. Sin embargo, así como las crisis traen problemas y peligros, también representan oportunidad de cambios necesarios que contribuyan al crecimiento y la renovación del compromiso por la misión de la iglesia en este momento de la historia.

Recientemente el Plan Nacional para el Ministerio Hispano Latino (PNMHL) concluyó la reunión de su junta directiva, la cual tuvo particulares retos este año, ya que se viene desarrollando un proceso de transformación estructural y programática de este órgano, que es la instancia de desarrollo ministerial de la denominación orientada a atender las necesidades de la comunidad hispano latina de La IMU a nivel global.

Entre el 22 y 23 de octubre la junta directiva del NPMHL estuvo reunida de manera virtual. Es ese marco, los secretario generales de las agencias programáticas de La IMU (Educación Superior y Ministerio; Discipulado; Ministerios Globales; Iglesia y Sociedad; y Comunicaciones, entre otras) participaron en la sesión de jueves 22 con el fin de reivindicar el compromiso de trabajo conjunto que históricamente han mantenido con los ministerios hispano/latinos, de cara a los cambios y nuevos desafíos que traerá el 2021, año en que se reunirá la Conferencia General, para definir el futuro de la denominación y su posible división.

Manuel Padilla, director interino del PNMHL, destacó que esta reunión del cuerpo directivo “fue una afirmación del compromiso, dirección y esperanza que el cuerpo directivo, liderado por las obispas Latrelle Easterling y Sally Dyck trae a La IMU en estos tiempos, donde las minorías deben ser abrazadas por el cuerpo de Cristo. En medio de un tsunami de incertidumbre, el comité nacional del Plan continúa ofreciendo a la iglesia herramientas y recursos con rumbo bien definido, en su jornada de desarrollar líderes relevantes para una sociedad e iglesia en constante cambio”.

Por su parte, la Obispa Sally Dyck, quien además de co-liderar la Junta Directiva del Plan, es también la cabeza episcopal de la Conferencia Anual del Norte de Illinois, resaltó el nuevo plan de estudios que este organismo esta implementando, en la formación de líderes hispano-latinos para la iglesia: “La prioridad del Plan en su tarea de desarrollar liderazgo relevante no ha cambiado, lo que hemos ajustado son las formas y procesos en aras de acercarnos a la realidad de las comunidades. Lo que se ha desarrollado es realmente emocionante. No podría haber venido en un mejor momento, ya que todo se ha alineado con las realidades que nos ha trazado lo que ha sucedido este año”.

2021 año de cambios y claves de futuro 

En torno a los desafíos que han tenido que confrontar los ministerios hispano-latinos y en especial el Plan, Padilla explicó que “si bien los extremos recortes en los presupuestos han retado al Plan en su labor, al mismo ha hecho mas evidente a La Iglesia Metodista Unida (IMU) la necesidad acelerar los procesos de cambios, no superficiales sino de fondo, que den  prioridad a su trabajo con comunidades marginadas”. 

La Obispa Sally Dyck, co-líder episcopal de la Junta Directiva del PNMH y líder de la Conferencia Anual del Norte de Illinois. Foto cortesía de la Conferencia Anual del Norte de Illinois.

La Obispa Sally Dyck, co-líder episcopal de la Junta Directiva del PNMH y líder de la Conferencia Anual del Norte de Illinois. Foto cortesía de la Conferencia Anual del Norte de Illinois.

 

Cabe destacar que el PNMHL, ha sufrido un recorte financiero de casi la mitad de su presupuesto y una reducción severa en su personal operativo.  Sin embargo, con creatividad y alianzas oportunas, el trabajo no se ha detenido, sino que ha reorientado y priorizado sus objetivos: “La pandemia ha infundido un espíritu innovador que nos ha llevado a proyectar nuevas herramientas y procesos como lo es el establecimiento del ‘Centro Digital para Desarrollo de Liderazgo’. Esta iniciativa fue construida en 6 meses en medio de la pandemia y esta a disposición de las conferencias anuales ofreciendo la certificación de ‘Misioneros/as Laicos/as’ en una plataforma digital. Este proyecto ha dado excelentes resultados en las conferencias anuales de Wisconsin y del Norte de Illinois”, explicó Padilla

Para la Obispa Dyck, ha sido muy positivo el hecho de que “el Plan se ha adaptado al panorama cambiante de este año, comenzando con un presupuesto ajustado que también nos obligó a retrasar la búsqueda de un nuevo director. Cada vez más, el comité de finanzas y el comité ejecutivo se han mantenido monitoreando la situación financiera y hemos ido encontrado formas de mantener los compromisos con las conferencias anuales para la formación de sus lideres”. 

Por otra parte, la obispa se mostró agradecida por el aporte de los líderes y miembros de la iglesia, formados en los programas del Plan y valoro el aporte que han hecho a las conferencia anuales: “aquellos obispos/as que han utilizado los recursos del Plan han experimentado la ayuda que puede brindar, cuando la conferencia anual en sí no es tan diversa étnica y racialmente como sus comunidades y esta en disposición de abrirse a que esa diversidad enriquezca el seno y el trabajo ministerial e la iglesia. Espero que otros/as, que aún no lo han hecho en sus conferencias anuales, se acerquen a sus comunidades hispano-latinas. Y si no tienen los recursos internos, el Plan esta en total disposición asociarnos en ese trabajo”. 

Con seguridad en el año 2021, seguirán los desafíos y dificultades para la sobrevivencia y el desarrollo de los ministerios de la iglesia, y en especial, entre las comunidades conformadas por las minorías raciales: “en el Plan lo asumimos como un año de evaluación con miras a una proyección, tan realista como esperanzadora, para el siguiente cuadrienio. Durante el siguiente año se proyecta la expansión del centro digital para desarrollo de liderazgo para incluir la certificación del ministerio laico (Certified Lay Minister, en inglés), a través de un proceso digital, así como la incorporación de varios recursos multilingües, como muestra del compromiso de atender las necesidades de la diversidad que encontramos dentro y fuera de a iglesia”, dijo Padilla . 

Alianzas en favor de la formación del pueblo hispano-latino de La IMU

Una de las herramientas para apuntalar el desarrollo de los ministerios hispano-latinos, ha sido en el pasado, y lo serán aún más en el futuro, las alianzas estratégicas con otros cuerpos ministeriales de la denominación. Una de los grupos con los que históricamente el Plan ha mantenido una alianza de trabajo y apoyo conjunto, es el caucus hispano-latino metodista unido MARCHA (Metodistas Asociados/as Representado la Causa Hispano-latina Americana). Durante el 2021 “se planea implementar una campaña en cooperación con el caucus para recaudar fondos, como un medio alterno de sustento, para darle continuidad al acompañamiento que venimos dando a nuestras generaciones mas jóvenes, de manera que podamos seguir facilitando su desarrollo como líderes, para que tengan la influencia necesaria, para promover los cambios que la iglesia necesita  en estos tiempos”, anunció Padilla.

Manuel Padilla, Director Interino del Plan Nacional para el Ministerio Hispano-Latino. Foto cortesía PHLM.

Manuel Padilla, Director Interino del Plan Nacional para el Ministerio Hispano-Latino. Foto cortesía PHLM.

De acuerdo con Manuel Padilla, desde el establecimiento del primer plan para atender a las minorías raciales (en 1992), las agencias programáticas han sido, no solo la alianza más importante sino, el vehículo mediante el cual los planes han podido cumplir su misión de servicio a las comunidades a través de las iglesias locales,  los distritos y las conferencias anuales. 

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Por ello, ante los desafíos que se han presentado y seguirán viniendo en el futuro próximo para los ministerios hispano-latinos, el plan ha venido desarrollando una estrategia de  innovación y re-definición de programas e iniciativas, de manera que en el 2021 cuando la Conferencia General -que definirá el futuro de la denominación- se lleve a cabo, ya los ministerios hispano-latinos habrán dado pasos para adaptarse a los cambios que se produzcan. 

“Es difícil decir cómo se presenta el panorama de La IMU posterior a la separación, pero espero que la iglesia entienda que el futuro y la vitalidad de nuestra denominación estará basado en buena medida, en nuestro servicio y testimonio entre todas las razas y las culturas, que conforman nuestra sociedad. A medida que el rostro de los EE. UU. siga cambiando en las próximas dos décadas, necesitamos que el Plan siga haciéndose presente en la formación de lideres metodistas unidos/as, entre nuestra creciente comunidad hispano-latina”, reflexionó la Obispa Sally Dyck.

La obispa también señaló que el plan de separación y restructuración que tiene la iglesia para ser aprobado en la próxima Conferencia General 2021 (Protocolo) , indica que habrá recursos disponibles para apoyar los planes que atienden a las minorías raciales y étnica de la iglesia. Sin embargo, “con los cambios en nuestra situación financiera, espero que la propuesta de la ‘Mesa Conexional’, de financiarlos con una cantidad fija en lugar de una proporción, se materialice”, señaló la Obispa Dyck.

En torno a su visión sobre el futuro de la denominación y de las iglesias en general Padilla Además, acotó que los ministerios hispano-latinos deben estar en evolución y movimiento constante: “en el proceso que viven las iglesias en general, debemos procurar que nuestros ministerios no se queden rezagados y sean víctima de un proceso de digitalización que sea excluyente. Por el contrario, debemos aprovechar las ventajas que este proceso puede ofrecernos para que nuestra comunidad -en el caso de La IMU- tenga cada vez mas espacio, voz y poder de decisión, sea cual sea la nueva forma que adopte la denominación”

La obispa se mostró muy optimista y comprometida con los ministerios de la comunidad hispano-latina metodista unida y el aporte que hacen constantemente en favor de la vitalidad de la iglesia: “ Gracias por su arduo trabajo al compartir el evangelio de Jesucristo en sus comunidades en todo este país. ¡el pueblo hispano-latino es una inspiración para todos nosotros en La Iglesia Melodista Unida!. Es mi anhelo que podamos todos/as en nuestra iglesia, podamos experimentar la fuerza, la energía y la vitalidad tienen los/as hispano-latinos/as al adorar, servir y testimoniar, su fe donde quiera que se encuentran”, concluyó. 

 

* El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano/latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, suscríbase gratis a UMCOMtigo, un resumen semanal de noticias y recursos comunicaciones.

  

Racismo
Las iglesias metodistas unidas Lincoln y Adalberto, comparten el mismo santuario, el cual ha sido vandalizado en varias oportunidades y está siendo rondado, de acuerdo a testigos, por desconocidos que fotografían y graban las instalaciones con el fin de intimidar a través de la internet. Foto de archivo cortesía de la IMU Lincoln.

Iglesias Lincoln y Adalberto preocupadas por redadas de ICE y amenazas de grupos de odio

Los/as miembros de las iglesias están preocupados por las amenazas a la seguridad de las iglesia que comparten el mismo santuario, el cual ha sido objeto de vandalizaciones varias veces y que está siendo fotografiado y grabado en video por desconocidos quienes comparten las imágenes en redes sociales para estimular los ataques de odio en internet.
Entidades de la Iglesia
El Concilio Judicial se reunirá este otoño para su primera sesión después de la Conferencia General de este año. Será la última sesión que utilizará el Libro de Disciplina actual de 2016 antes de que se publique la nueva Disciplina en enero. La mayoría de las nuevas medidas aprobadas por la Conferencia General entrarán en vigor en los Estados Unidos el 1 de enero. Foto original Mike DuBose. Fotomontaje Rev. Gustavo Vasquez, Noticias MU.

Cancelan publicación del Libro de Disciplina en coreano y español

Líderes de iglesias coreanas e hispano-latinas expresan su preocupación por la decisión de la Casa Metodista Unida de Publicaciones de dejar de traducir el Libro de Disciplina por motivos financieros.
Faith Sharing
Rolando Pérez, al centro, hace muecas durante un combate de lucha libre con Jamesen Shook en un evento de New South Pro Wrestling celebrado el 2 de noviembre en el Centro de Eventos de Priceville, Alabama.

Luchadores profesionales también necesitan a Dios

La vida de un luchador de poca monta puede ser un mundo de soledad, adicción y lesiones. El Rev. Steven Barber, pastor metodista unido en Alabama, se presenta en los eventos de lucha libre con agua embotellada y dispuesto a escuchar.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved