Los/as obispos/as metodistas unidos/as con sede en los Estados Unidos emitieron una declaración sobre Fe y Democracia, pidiendo a la gente de La Iglesia Metodista Unida que apoye el registro de votantes y anime a la gente a votar en las elecciones del 3 de noviembre.
La Obispa Cynthia Fierro Harvey, actual presidenta del Concilio de Obispos/as y primera mujer hispana en desempeñar esta función, dejó en claro que el documento no es una declaración del Concilio de Obispos/as, sino un llamado conciliar de los/as obispos/as metodistas unidos/as que viven en los Estados Unidos.
Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo
“No estamos hablando ‘por’ la iglesia, sino ‘a’ la iglesia, en este contexto. En nuestro camino hacia el desmantelamiento del racismo, una práctica fundamental es la historia de la supresión de votantes y el fomento del derecho al voto. Buscamos basar esto en nuestra tradición y en el momento presente ”, dijo el obispo Harvey.
La declaración señaló que Estados Unidos estaba atravesando una crisis nacional precipitada por la pandemia de COVID-19 y el racismo, y las consecuencias económicas de ambos: “En estas crisis se nos recuerda que nuestra fe religiosa y los principios de nuestra nación apoyan elecciones que reflejan fielmente la voluntad del pueblo estadounidense. Nuestra fe en Dios, que creó a todas las personas a la imagen divina, y nuestra esperanza de que nuestra nación pueda vivir de acuerdo con las aspiraciones de nuestros ideales fundacionales, nos lleva a comprometernos a lograr la máxima expansión de este derecho al voto ”, dice el comunicado.
A continuación el texto de la declaración de los/as obispos/as:
Una crisis de fe y democracia
Una declaración de los obispos metodistas unidos en los Estados Unidos Firmas a continuación
12 de octubre de 2020
El derecho de todo/a ciudadano/a a votar en los Estados Unidos está siendo atacado y, con él, la base de la democracia estadounidense y el valor sagrado de todas las personas. Llamamos a los/as metodistas unidos/as a votar y proteger las elecciones libres y justas y la transferencia pacífica del poder.
Un recuento fiel de la historia del metodismo en el país y la historia de los Estados Unidos debe considerar la influencia del uno sobre el otro. Surgieron conjuntamente, y las similitudes en el desarrollo de los dos son innegables. La narrativa incluye nobles ideales y acciones vergonzosas, una oportunidad asombrosa y una discriminación inquietante, una visión ética y un fracaso moral.
Nuestra iglesia y nuestra nación son instituciones democráticas. A través de un sistema de conferencias, desde la iglesia local hasta una asamblea global, los/as metodistas discuten, debaten y votan para discernir la voluntad de Dios. Los Principios Sociales de La Iglesia Metodista Unida afirman que "responsabilizamos a los gobiernos por la protección de los derechos del pueblo a elecciones libres y justas". (LIBRO DE DISCIPLINA, ¶164).
Como obispos/as de La Iglesia Metodista Unida que residimos en los Estados Unidos, afirmamos nuestras instituciones democráticas. Sin embargo, creemos que los procesos democráticos de nuestro país están gravemente amenazados. Esto es particularmente evidente en la realidad de las iniciativas generalizadas para obstruir el registro de votantes y evitar que los/as votantes emitan su sufragio con la confianza de que serán contados con precisión.
El derecho al voto se basa en un compromiso con el valor de todas las personas, creadas a imagen de Dios como individuos de valor sagrado. Esta creencia en el carácter sagrado de la humanidad es un principio fundamental de muchas tradiciones religiosas presentes en el cuerpo político estadounidense.
El legado de injusticia contado en los museos de derechos civiles de nuestro país es el de la supresión del voto. Y el legado de la supremacía blanca y el privilegio continúa. En ocasiones, esta supresión ha sido manifiesta, como cuando se requería que uno fuera dueño de una propiedad o fuera un hombre blanco para poder votar. En otras ocasiones tiene más matices, como trasladar o eliminar los lugares de votación, o sembrar confusión sobre la votación anticipada o la votación por correo. Tales acciones socavan la confianza de la gente en que la votación es importante. Y en algunos casos, donde la gente ha afirmado el derecho al voto de los delincuentes convictos que han cumplido sus sentencias, las legislaturas estatales y las oficinas del gobernador han buscado anular la voluntad de la gente para reprimir el voto.
Los esfuerzos de nuestro gobierno y de otros funcionarios/as electos/as para suprimir la libertad de emitir votos, violan los altos principios sobre los que se fundó nuestra nación. Por el contrario, estos elevados principios se afirman y se materializan cuando los funcionarios electos y las entidades gubernamentales promueven, defienden y garantizan el derecho irrestricto de todos los ciudadanos a elegir a nuestros líderes en elecciones libres y justas.
El mayor sello de una institución democrática es la transferencia pacífica del poder una vez establecida la voluntad del pueblo. Este modelo de democracia existe en nuestro país desde hace más de 220 años. A quienes participan en los procesos democráticos les incumbe no solo garantizar el derecho de cada ciudadano a emitir su voto, sino respetar el resultado de esos votos una vez contados. Cuando resistimos este aspecto de nuestro sufragio democrático, socavamos todo y corrompemos los cimientos de nuestra república.
Estamos en un momento de crisis nacional mientras navegamos por dos virus, COVID y Racismo, y sufrimos las consecuencias económicas de ambos. En estas crisis, se nos recuerda que nuestra fe religiosa y los principios de nuestra nación apoyan elecciones que reflejan fielmente la voluntad del pueblo estadounidense. Nuestra fe en Dios, que creó a todas las personas a la imagen divina, y nuestra esperanza de que nuestra nación pueda vivir de acuerdo con las aspiraciones de nuestros ideales fundacionales, nos lleva a comprometernos a lograr la máxima expansión de este derecho al voto.
Con ese fin, hacemos un llamado a la gente de La Iglesia Metodista Unida a utilizar su influencia en sus estados, distritos legislativos y precintos locales para permitir el registro de votantes y alentar a los/as funcionarios/as electos/as a proporcionar los recursos necesarios para apoyar la mayor participación posible en las elecciones de noviembre. Esto incluiría la provisión de un número adecuado de lugares de votación accesibles y el apoyo de un proceso eficiente de conteo de las boletas por correo. Nuestra identidad como democracia no requiere menos.
Afirmado por los siguientes obispos metodistas unidos en los Estados Unidos:
Obispo David Alan Bard, Área de Michigan
Obispo Thomas J. Bickerton, Área de Nueva York
Obispa Minerva G. Carcaño. Área de San Francisco
Obispo Ken Carder, Retirado
Obispo Kenneth Carter, Área de Florida
Obispo Ray Chamberlain, Retirado
Obispa Sharon Brown Christopher, Retirado
Obispo Charles N. Crutchfield, Retirado
Obispa Sally Dyck, Área de Chicago
Obispo Sudarshana Devadhar, Área de Boston
Obispa LaTrelle Easterling, Área de Washington
Obispo Elías Galván, Retirado
Obispo Larry Goodpaster, Retirado
Obispo William Boyd Grove, Retirado
Obispo Grant Hagiya, Área de Los Ángeles
Obispo Laurie Haller, Área de Iowa
Obispa Cynthia Fierro Harvey, Área de Luisiana
Obispa Susan Hassinger, Retirada
Obispa Sue Haupert-Johnson, Área del norte de Georgia
Obispo Robert T. Hoshibata, Área de Phoenix
Obispa Janice Huie, Retirado
Obispo Alfred Johnson, Retirado
Obispa Peggy A. Johnson, Área de Filadelfia
Obispo Scott Jones, Área de Houston
Obispo Hee-Soo Jung, Área de Wisconsin
Obispa Charlene P. Kammerer, Retirada
Obispo Paul L. Leeland, Área de Charlotte
Obispo Richard C Looney, Retirado
Obispo John M. (Mike) Lowry, Área de Fort Worth
Obispo Ernest Lyght, Retirado
Obispa Tracy S. Malone, Área este de Ohio
Obispo Joel Martinez, Retirado
Obispo Marcus Matthews, Retirado
Obispo J. Lawrence McCleskey, Retirado
Obispo Michael McKee, Área de Dallas
Obispo Cynthia Moore-Koikoi, Área de Pittsburgh
Obispa Sue Morrison, Retirada
Obispo Fritz Mutti, Retirado
Obispa Karen Oliveto, Área del cielo de la montaña
Obispo Bruce R. Ough, Área de Dakotas-Minnesota
Obispo Gregory V. Palmer, Área Oeste de Ohio
Obispo Jeremiah Park, Área de Harrisburg
Obispo Joseph Pennel, Retirado
Obispa Sharon Rader, Retirada
Obispo Ruben Saenz, Área de Great Plains
Obispo Robert Schnase, Área de San Antonio
Obispo John Schol, Área metropolitana de Nueva Jersey
Obispa Ann Sherer-Simpson, Retirado
Obispo Dan E. Solomon, Retirado
Obispa Elaine Stanovsky, Área del Gran Noroeste
Obispo Forrest Stith, Retirado
Obispo James E. Swanson, Área de Mississippi
Obispo Julius Trimble, Área de Indiana
Obispa Hope Morgan Ward, Área de Raleigh
Obispo Peter Weaver, Retirado
Obispo Woodie W. White, Retirado
Obispo Richard B. Wilke, Retirado
Obispo Richard J. Wills, Jr., Retirado
Obispo Joe A. Wilson, Retirado
* Contacto con los medios: Rev.Dr. Maidstone Mulenga, Director de Comunicaciones - Consejo de Obispos, gro.boc-cmu@agnelumm, (202) 748-5172
** El Rev. Gustavo Vasquez es el Director de Noticias Metodistas Unidas para la audiencia hispano / latina. Puede contactarle al (615)742-5155 o por el correo: [email protected]. Para leer más noticias metodistas unidas, suscríbase gratis a UMCOMtigo, un resumen semanal de noticias y recursos comunicaciones.