Virus, pobreza e inmigración son una combinación peligrosa

Video image courtesy of IMU Latina (Iglesia Metodista Unida Latina) via YouTube by UM News. 
Rev. David Maldonado.Imagen tomada del video reportaje "La Iglesia Etnica", publicado en el canal de Yputube IMULATINA de Noticias MU.

En una conversación reciente con nuestro hijo, quien es neumólogo y médico de cuidados críticos en el área metropolitana de Dallas Fort Worth, nos comentó el número desproporcionado de inmigrantes latinos/as que está tratando en el hospital porque padecen COVID-19. En un día particular, el 95% de sus 19 pacientes de COVID-19 eran inmigrantes latinos/as, principalmente de México. Desafortunadamente, este porcentaje desproporcionado de latinos/as que sufren COVID-19 no es sorprendente, pues en todo el país, este grupo étnico tiene cuatro veces más probabilidades que los/as no hispanos/as de contagiarse. Aunque existen concentraciones históricas de latinos/as en varias partes de la nación, hoy en día residen en todo el país. Se espera que los/as latinos/as estén desafiando las salas de emergencia y los hospitales en todo el país; muchos/as son pacientes reacios/as, especialmente los hombres. El ataque del COVID-19 a los/as latinos/as es incuestionable, y su sufrimiento desproporcionado es un triste reflejo de su estado, recursos económicos, acceso a la atención médica, educación y entornos laborales. Esto es una injusticia y desafía nuestros fundamentos morales como iglesia y como nación; es un asunto de vida o muerte.

Artículos de Opinión

Noticias MU publica artículos de opinión sobre temas específicos en la denominación. Los artículos de opinión reflejan una variedad de puntos de vista y son las opiniones propias de los escritores, que no reflejan las posiciones del servicio de Noticias MU.

¿Por qué está sucediendo esto en nuestras comunidades? ¿Por qué le sucede a quienes podemos definir correctamente como trabajadores/as esenciales que contribuyen a nuestras comunidades y economía? Algunos podrían decir que, como inmigrantes, probablemente son indocumentados/as que viven ilegalmente en esta nación. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 es una condición humana, no un problema político y su estado continúa marginándolos/as y obligándolos/as a vivir en las sombras, mientras realizan labores esenciales en la agricultura, hoteles, restaurantes, industrias de la carne y nuestros hogares. Trabajan en entornos desprotegidos por necesidad. Nos sirven, y sin embargo, no los/as protegemos. Por lo tanto, no es sorprendente que estén expuestos de manera desproporcionada al COVID-19.

Suscríbase a nuestro nuevo boletín electrónico en español y portugués UMCOMtigo

¿Le gusta lo que está leyendo y quiere ver más? Regístrese para recibir nuestro nuevo boletín electrónico UMCOMtigo, un resumen semanal en español y portugués, con noticias, recursos y eventos importantes en la vida de La Iglesia Metodista Unida. 

¡Manténgase informado/a!

Además de vivir en la sombra con ingresos limitados, muchos/as inmigrantes consideran necesario compartir la vivienda. Una situación de vida común para ellos/as son los hogares multigeneracionales, donde niños/as, adultos/as y ancianos/as comparten condiciones de vivienda abarrotadas. Los/as adultos/as salen a trabajar por la mañana y regresan sin saber si están infectados/as o no a un hogar con mucha gente, que son un espacio propicio para propagar el virus. Las condiciones de vivienda abarrotadas se dan porque para muchos/as inmigrantes es lo que pueden pagar debido a sus oportunidades de empleo. También es cierto que las industrias en las que trabajan muchos/as inmigrantes no son conocidas por su amplia protección y pruebas ambientales. 

Es importante tener en cuenta que los/as inmigrantes latinos/as continúan participando en prácticas culturales, como actividades con familias extendidas y reuniones sociales familiares, como bodas, cumpleaños y bautizos. Es difícil para muchos/as entender completamente la seriedad de su situación. Mi hijo informa que al menos dos parejas latinas casadas murieron en su hospital. En otro caso, el virus se ha propagado a otros miembros de la familia. En otras palabras, los/as empleadores, los medios de comunicación, las comunicaciones, las iglesias y otras fuentes de información pueden no estar educando a los/as inmigrantes de manera efectiva sobre la amenaza del COVID-19. El lenguaje y la comunicación son críticos para informarles que es asunto de vida o muerte.

La iglesia tiene una posición ventajosa para abordar muchos de los problemas identificados anteriormente, pues algunos/as de los/as empleadores de esta población vulnerable se sientan en nuestros bancos o incluso pueden ser líderes en la iglesia. Además, los/as líderes comunitarios en las estructuras políticas y gubernamentales de nuestras comunidades son miembros de nuestras iglesias. Es por ello que resulta imperativo que la iglesia informe y eduque a sus miembros y líderes de la comunidad en general acerca de la vulnerabilidad de los/as inmigrantes dentro de nuestras comunidades, y sobre las consecuencias en su salud por trabajar en industrias esenciales, donde no reciben protección, atención médica ni vivienda adecuada para las familias inmigrantes.

Cuando las congregaciones apoyan o están relacionadas con los ministerios de inmigrantes, se necesitan iniciativas especiales para combatir el virus a través de la educación, la provisión de atención médica, una vivienda adecuada y el apoyo a los/as inmigrantes latinos/as. Las iglesias asociadas, las conferencias anuales, las agencias eclesiásticas y otras entidades relacionadas con la iglesia deben ser más proactivas para abordar la vulnerabilidad de los/as inmigrantes. ¿La Iglesia Metodista Unida tiene un plan integrado para abordar este problema? ¿Qué organismo u organismo de La Iglesia Metodista Unida está respondiendo a este problema humano?

La vulnerabilidad y el sufrimiento desproporcionado de los/as inmigrantes en el contexto de la pandemia por el COVID-19 es real y doloroso. La muerte y el sufrimiento doloroso se han convertido en una realidad familiar y comunitaria latina. Los/as inmigrantes están pagando el precio de nuestra negligencia e injusticia social de no protegerlos/as en el lugar de trabajo, por no proporcionar les ingresos para tener una vivienda adecuada y, especialmente, por proporcionar información crítica para la supervivencia de esta comunidad oculta.

 

*David Maldonado, Jr. es miembro, en situación de retiro, del clero de la Conferencia Anual de Río Grande; Director fundador del Centro para el Estudio del Cristianismo y las Religiones Latinas en la Escuela de Teología de Perkins, Universidad Metodista del Sur y es Presidente Emérito de la Escuela de Teología de Iliff (2000-2004). Es autor del libro "Crossing Guadalupe Street" y editor de "Protestantes / Protestants Hispanic Christianity Within Mainline Traditions". Ha servido a La Iglesia Metodista Unida a través la Junta General de Educación Superior y Ministerio (GBHEM), el Senado de la Universidad, y en otros ministerio en carácter de voluntario. Actualmente, preside el comité asesor sobre la historia de la iglesia hispana en la Comisión General de Archivos e Historia de La Iglesia Metodista Unida. Él y su esposa Charlotte residen en Nuevo México.

** Leonor Yanez es traductora independiente. Puede escribirle a [email protected].   Para leer más noticias metodistas unidas, ideas e inspiración para el ministerio suscríbase gratis al UMCOMtigo.

 

 

  

Teología
Paul W. Chilcote, Ph.D. Investigador, Wesley House, Cambridge

Una visión wesleyana renovada

Al dejar atrás un período de división, la Iglesia Metodista Unida puede experimentar una renovación adoptando los valores establecidos por Juan y Carlos Wesley.
Racismo
Revda. Neelley Hicks.

¿Cómo enfrentas el odio?

Relacionarse con un grupo de neonazis mostró cómo el miedo, la necesidad de pertenencia y la desinformación sobre el cristianismo habían forjado un vínculo peligroso.
Temas Sociales
Revda. Lydia Muñoz. Foto cortesía de la Iglesia Metodista Unida Swarthmore.

La decisión para siete generaciones

La Revda. Lydia Muñoz, Directora del Plan para el Ministerio Hispano-Latino, reflexiona sobre la trascendencia de las decisiones electorales que debe tomar la sociedad, especialmente la comunidad hispano-latina, el dia de las elecciones para brindar las garantias necesaria de un mejor futuro para las próximas generaciones.

United Methodist Communications is an agency of The United Methodist Church

©2025 United Methodist Communications. All Rights Reserved